• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

Puesta en marcha de una agenda común con impacto en energía entre Argentina y Bolivia

14/05/2021
En Actualidad
Puesta en marcha de una agenda común con impacto en energía entre Argentina y Bolivia
204
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El objetivo principal de la reunión fue el establecimiento de líneas concretas de intercambio y desarrollo científico-tecnológico binacional en materia energética, a fin de potenciar el desarrollo nacional autónomo.

Argentina y Bolivia tienen como fortaleza común sus recursos de petróleo, gas y litio, así como la oportunidad y el desafío de poder industrializar cadenas de valor sobre estos recursos energéticos. En este sentido, se llevó a cabo una reunión de trabajo con representantes por parte de Argentina, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), YPF, Y-TEC, CONICET, y de Bolivia, del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), encabezado por el titular de la cartera de Ciencia, Roberto Salvarezza, y su par de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz. El objetivo principal de la reunión fue establecer una agenda común de intercambio y desarrollo científico-tecnológico en materia energética, especialmente, para el desarrollo para la extracción e industrialización del litio, hidrocarburos, y energías renovables.

“Desde un principio manifestamos la intención de trabajar junto con Bolivia en estos temas. Esta reunión es una oportunidad mucho mayor de cooperación científica tecnológica e innovación entre dos gobiernos que tienen la misma visión: el conocimiento es fundamental para lograr sociedades más inclusivas y justas y debemos trabajar juntos en la región para buscar soluciones que nos aporten mayor autonomía. La ciencia y la tecnología como insumo para el desarrollo”, expresó Salvarezza. “Debemos intensificar nuestra cooperación tanto en la formación y desarrollo de nuestros recursos humanos como en la participación de nuestros países en toda la cadena productiva de nuestros recursos naturales. Argentina está encarando una serie de innovaciones y proyectos en el área del litio, gas y petróleo. Respecto al litio estamos trabajando para fortalecer las capacidades que hacen al desarrollo de recursos humanos respecto a la tecnología de litio y la cadena de valor (del mineral a la fabricación de la batería), por ejemplo, el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu) trabaja en la temática de extracción del litio. Por otro lado, estamos trabajando en dos plantas piloto para instalar en Argentina, una en Jujuy (1) sobre técnicas de extracción y otra, en La Plata (2), dedicada a la construcción de baterías para almacenar energía eólica y solar. Respecto a la tecnología de gas y petróleo trabajamos con Y-TEC sobre recursos convencionales y no convencionales, exploración de yacimientos, y nuevas tecnologías aplicadas a gas y petróleo”, detalló el ministro sobre el estado de situación de recursos energéticos.

Por su parte, Franklin Molina Ortiz expresó que “el intercambio entre países hermanos es muy importante sobre todo poder contar con la soberanía tecnológica y de recursos renovables” y destacó la visión política común entre ambos países, en este sentido, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Alvaro Arnez, mencionó la relevancia geopolítica que confieren a nuestros países ser parte del “Triángulo del Litio” y, en ese sentido, la importancia del trabajo conjunto para avanzar en el desarrollo soberano.

Por último, el subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT, Pablo Nuñez, resaltó la importancia de haber alcanzado acuerdos concretos en la reunión: “Este es el inicio de una agenda binacional que fortalecerá los sistemas científico-tecnológicos de ambos países”.

Intercambio y desarrollo científico-tecnológico argentino-boliviano
Con vistas a profundizar la articulación e intercambio de los recursos científicos y tecnológicos de los países se vuelve fundamental para alcanzar un desarrollo tecnológico soberano y para esto, es necesario desarrollar un sistema científico tecnológico capaz de transformar conocimientos científicos en tecnología.

Petróleo y gas. Incrementar la producción de hidrocarburos, desarrollar localmente las cadenas de valor de insumos, equipos y servicios ligados a la producción de hidrocarburos.

Litio. Argentina y Bolivia exportadores de insumos primarios como carbonato de litio sin refinar busca pasar a ser industrializadores de la cadena de valor del litio.

Para alcanzar los desafíos identificados se coincidió en potenciar la colaboración de científicos y tecnólogos de ambos países en el desarrollo de plantas piloto para la producción de materiales y baterías de litio, aunar los esfuerzos institucionales existentes en ambos países para lograr la conformación de un centro binacional científico tecnológico en materia de litio, fortalecer el intercambio para la formación de doctores y postdocs en la temática llevar a cabo reuniones y talleres de científicos y tecnólogos de ambos países para intercambiar experiencias y construir una agenda de cooperación en temas referentes a tecnologías de hidrocarburos y litio.

Participaron de la reunión por parte de Argentina: del MINCyT, la asesora Ministerial Asuntos Internacionales y Cooperación, Lucila Rosso; por CONICET, el gerente de Vinculación Tecnológica – CONICET, Sergio Romano; por YPF, el gerente de Estrategia YPF, Maximiliano Westen; de la Unidad Presidencia YPF, Hernan Letcher; el líder de asuntos Ejecutivos e Internacionales, Joaquín Mahdjoubian Diaz; el Vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de YPF, Marcos Sabelli; por Y-TEC, el gerente General de Y-TEC, Santiago Sacerdote, y el presidente del Directorio de Y-TEC, Eduardo Dvorkin, y, el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro. Por Bolivia, el presidente Ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación (YLB), Marcelo Gabino Gonzales Saique; el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya; entre otros representantes.


(1) En Argentina del CIDMEJu (Consejo Directivo Interinstitucional está integrado por la Universidad Nacional de Jujuy, el CONICET y el Gobierno de Jujuy a través de la Secretaria de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación) trabaja en procesos extractivos electrolíticos para extraer de la salmuera carbonato de calcio, otras sales y tierras raras, recuperando el agua de evaporación por condensación.

(2) Consorcio conformado por Universidad Nacional de La Plata (UNLP), CONICET, Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) e Y-TEC está construyendo una planta de escala industrial capaz de producir celdas y baterías con una capacidad de almacenamiento de energía de 7MWh/año.

Anterior

Foro "Hacia una Estrategia Nacional Hidrógeno 2030"

Siguiente

Martinez destacó que proyecto del FDT da previsibilidad a inversiones en biocombustibles

Siguiente
Martinez destacó que proyecto del FDT da previsibilidad a inversiones en biocombustibles

Martinez destacó que proyecto del FDT da previsibilidad a inversiones en biocombustibles

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version