• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Senado: los ministros Trotta y Cabandié defienden la Ley de Educación Ambiental

14/04/2021
En Medio Ambiente
Senado: los ministros Trotta y Cabandié defienden la Ley de Educación Ambiental
196
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los ministros de Educación, Nicolás Trotta, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, defenderán esta tarde ante un plenario de Comisiones del Senado el proyecto de Ley de Educación Ambiental, que propone incorporar contenidos de medio ambiente en la currícula escolar y establece, entre otras cuestiones, el derecho a la instrucción sobre esta problemática como una política pública nacional.

La reunión se llevará a cabo vía virtual desde las 14, y también contará con la presencia del exsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentil; y del fundador de Eco House Global, Máximo Mazzocco.

Los invitados brindarán sus opiniones ante los legisladores que conforman las comisiones de Educación y Cultura, Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Presupuesto y Hacienda.

El proyecto sobre Educación Ambiental fue aprobado durante la última sesión de Diputados, celebrada el 27 de marzo, con el respaldo de 215 legisladores, en tanto que se registraron siete votos negativos y 18 abstenciones, en ambos casos -mayoritariamente- de parte de diputados del PRO.

El texto de la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo busca “construir conciencia basada en la solidaridad, el respeto y la inclusión y la concientización sobre el derecho humano a un ambiente sano expresado también en la Constitución Nacional”.

Si bien algunas provincias cuentan con su propia ley de educación ambiental, no existe una reglamentación que sea federal.

El proyecto establece la creación de una serie de organismos para instrumentar la política de la educación ambiental en todo el territorio nacional, a través de los cuáles se elaborarán y diseñarán estrategias y acciones de educación ambiental integral.

Además, establece que cada jurisdicción dispondrá la modalidad de implementación en la agenda educativa de al menos una jornada o espacio de mejora institucional dedicada a la educación ambiental y dará debida difusión sobre la actividad, sus participantes.

A propuesta del oficialismo, la ley será denominada con el nombre del exembajador argentino ante la Unesco y exsenador nacional, Fernando “Pino” Solanas, recientemente fallecido por coronavirus en Francia, en homenaje a su trabajo por el medio ambiente y su lucha por la preservación de la biodiversidad. Fuente: Telam.

Anterior

Empieza el segundo ciclo de charlas sobre desarrollo y medio ambiente en Chubut

Siguiente

Ambiente participó de la 15.ª edición del Foro Desarrollo Sostenible

Siguiente
Ambiente participó de la 15.ª edición del Foro Desarrollo Sostenible

Ambiente participó de la 15.ª edición del Foro Desarrollo Sostenible

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version