• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Ambiente impulsó la agenda de producción y consumo sostenible a nivel regional

18/03/2021
En Desarrollo Sustentable
Ambiente impulsó la agenda de producción y consumo sostenible a nivel regional
207
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que lidera Juan Cabandié, participó hoy del evento de lanzamiento regional de la iniciativa Oportunidades Globales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (GO4SDG, por su sigla en inglés) que tiene como objetivo acelerar las soluciones en la región para las economías verdes inclusivas, así como el consumo y la producción sostenibles para una recuperación resiliente e inclusiva en América Latina y el Caribe.

El evento, realizado de manera virtual, fue coorganizado por la cartera de Ambiente de la Nación y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y contó con un panel de máximas autoridades y expertos internacionales vinculados a la temática. Por parte del Ministerio de Ambiente, formó parte de la sesión de alto nivel el secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Rodrigo Rodríguez Tornquist, quien explicó los motivos de la ausencia del ministro Cabandié al señalar que “está atendiendo una situación muy crítica en la Argentina, los incendios en la Patagonia. Es una agenda que no resulta ajena a la discusión que vamos a tener hoy y nos introduce a considerar que es necesario repensar el modelo de desarrollo que queremos por medio de un diálogo fraterno y a nivel regional”.

En este sentido, el funcionario agregó: “El problema de los incendios agrava todas la temáticas ambientales a las que nos proponemos hacerles frente con esta iniciativa que se lanza hoy. Pero nos da una razón para pensar en la urgencia de contar con un nuevo modelo de desarrollo sostenible y transición justa”. También enfatizó la importancia de la iniciativa “porque reivindica y fortalece la agenda del desarrollo sostenible”. “Necesitamos una transición hacia la sostenibilidad que ponga en el centro de la discusión a la agenda social, a la pobreza y a los que se están quedando atrás”, aseguró. “Todas las iniciativas que promuevan el enfoque de los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben estar orientadas y en equilibrio entre las dimensiones social, económica y ambiental”, mencionó.

Por último, Rodríguez Tornquist destacó “el compromiso de la Argentina con la agenda de cambio climático y la política ambiental”, y sumó: “En el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climático hemos adelantado un año la presentación de la Contribución Nacional y también trabajamos junto con PNUMA en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Consumo y Producción Sostenible”. “Tenemos una clara decisión política de avanzar en este tema a nivel nacional, regional e internacional”, finalizó el secretario.

También participaron del panel el director regional y representante de PNUMA, Leo Heileman; el jefe de la División de Naciones Unidas, Países en Desarrollo y Economías Emergentes del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania, Stephan Contius; la presidenta del Panel Internacional de Recursos y exministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira; el director de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, José Luis Samaniego; el viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio de Ambiente de Perú, Mariano Castro; y la coordinadora global para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUMA, Adriana Zacarias Farah.

Cabe mencionar que todos los miembros de la sesión de alto nivel destacaron que durante la XXII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, realizada en febrero de este año, los países de la región celebraron esta iniciativa como una plataforma para promover una mayor coherencia e integración de las políticas públicas con el enfoque puesto en patrones de consumo y producción sostenibles y en la economía circular.

Asimismo, coincidieron que los patrones de consumo y producción insostenibles están sobrecargando los recursos de la Tierra, amenazando no solo los logros de los ODS, sino además poniendo en peligro el bienestar humano y fortaleciendo la principal causa de las tres crisis planetarias: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Para ello, esta iniciativa propone apoyar a los gobiernos, al sector privado y a la sociedad civil en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con énfasis en el objetivo 8 —trabajo decente y crecimiento económico— y el objetivo 12 —producción y consumo responsables—, para lograr en toda la región la transición hacia economías más inclusivas, verdes, circulares y que estén basadas en patrones de consumo y producción sostenibles.

La iniciativa GO4SDG fue lanzada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2019 con el objetivo de acelerar la transición hacia economías verdes más inclusivas y patrones de consumo y producción sostenibles (CPS), a fin de fortalecer las capacidades del sector público y privado para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París. El lanzamiento a nivel regional se enmarca en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2021, que se desarrolla bajo el auspicio de la CEPAL y el Gobierno de Costa Rica, reforzando el objetivo final de la iniciativa, que es colaborar y encontrar sinergias para un mayor impacto en las regiones, contribuyendo al logro de los ODS.

Además, la mencionada iniciativa promueve la implementación de la Agenda 2030 y los ODS a través de políticas más integrales sobre economía verde e inclusiva y patrones de consumo y producción sostenible. Entre los principales ejes de esta iniciativa se pueden mencionar: el apoyo a los gobiernos para fortalecer la coherencia de las políticas públicas; el aumento de capacidades para las pequeñas y medianas empresas para facilitar el acceso a la innovación y a la circularidad; y el empoderamiento a las y los jóvenes para fomentar la adopción de estilos de vida sostenibles. Fuente: Argentina.gob.ar

Anterior

Lanzan el Observatorio de Comunicación, Ambiente y Desarrollo Sostenible

Siguiente

Diputada del oficialismo presentó proyecto para prorrogar por 10 años la ley de biocombustibles

Siguiente
Diputada del oficialismo presentó proyecto para prorrogar por 10 años la ley de biocombustibles

Diputada del oficialismo presentó proyecto para prorrogar por 10 años la ley de biocombustibles

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version