• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

San Juan: El Parque de la Biodiversidad comenzó a producir árboles nativos

19/01/2021
En Medio Ambiente
San Juan: El Parque de la Biodiversidad comenzó a producir árboles nativos
218
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El área dependiente de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable arrancó con la primera producción de forestales del año. Se trata de especies arbóreas y ornamentales.

La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través del Parque de la Biodiversidad, cuenta con un Vivero de Especies Nativas, único en la provincia.

El objetivo principal es la producción de plantas y árboles autóctonos destinados a reforestar áreas degradadas tanto por actividad humana como por impactos naturales. El promedio anual de producción en el vivero es aproximadamente de diez mil plantines.

En esta primera etapa se sembraron 2000 semillas en recipientes especiales llamados “speedlings”, de especies como espinillo, retamo, cina cina, algarrobo blanco, chañar, brea, lagaña de perro y acacia mansa. Luego que se desarrollen, serán retiradas de estos recipientes y trasplantadas a macetas de mayor tamaño para su correcto crecimiento. Esta técnica permite lograr un mayor número en la producción, evitando en su trasplante el ingreso de enfermedades a las raíces con respecto a técnicas como la extracción de plántulas en cajoneras, donde su raíz sale desnuda y suelen sufrir rupturas.

Para el funcionamiento del Vivero de Plantas Nativas, se deben llevar a cabo una serie de etapas, realizadas por personal capacitado para ello.

1º Colecta de semillas: se realizan viajes de campo a distintos departamentos (Valle Fértil, Calingasta, Gran San Juan, entre otros), donde se colectan semillas de las especies nativas, tanto de la planta madre como del suelo

2º Limpieza, selección, desinfección y almacenamiento: en el vivero, se limpian las semillas colectadas, eliminado las rotas, atacadas por insectos, o físicamente inviables por otras causas.

3º Producción: se prepara el sustrato para siembra con arena fina, tierra, y compost. Se llenan macetas y se colocan en lotes identificados.

Previo a la siembra, las semillas deben ser escarificadas, que consiste en métodos mecánicos o manuales que permiten romper la cubierta seminal para facilitar su germinación. Luego se colocan en bandejas con agua durante un día para su hidratación.

Para la siembra, se coloca una semilla hidratada por maceta en su lote correspondiente.

4º Mantenimiento: se riega periódicamente las macetas para mantener el sustrato húmedo, como así también el riego y limpieza de los umbráculos. Fuente: SI San Juan.

Anterior

La Federación del Petróleo advirtió por la situación del sector de los biocombustibles

Siguiente

Cabandié acompaña a Fernández a La Rioja

Siguiente
Cabandié acompaña a Fernández a La Rioja

Cabandié acompaña a Fernández a La Rioja

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version