• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Desarrollan en Corrientes un carbón ecológico a partir de cascarilla de arroz

04/01/2021
En Desarrollo Sustentable
Desarrollan en Corrientes un carbón ecológico a partir de cascarilla de arroz
209
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El emprendedor correntino Facundo Cabrera desarrolló, tras varios años de investigación, un carbón ecológico a partir de la reutilización de un desecho orgánico como la cascarilla de arroz.

“Tomé conciencia de que la industria del carbón necesitaba un cambio cuando vi las plantaciones de árboles; con este nuevo carbón, no sólo cuidamos los bosques nativos, sino que desarrollamos un negocio que puede durar muchos años”, afirmó Cabrera en declaraciones efectuadas hoy a Télam.

Según el emprendedor, se trata de “un producto no solamente innovador, sino también 100% sustentable y ecológico, que no depende de ningún árbol, disminuyendo así en gran escala el impacto que produce el consumo de carbón en el medio ambiente”.

Después de tres años de investigación, encontró en la cascarilla del arroz el elemento clave para la creación del carbón ecológico. “Corrientes es la capital del arroz, sin dudas teníamos la materia prima para desarrollarlo”, afirmó.

Así, agregó el joven emprendedor, se logró obtener un producto “100% producido en Corrientes, agregándole gran valor a la región”, que se diferencia del resto de los productos que existen hoy en el mercado argentino.

“BrasUP es carbón, no un reemplazo del carbón vegetal, sino que es uno nuevo y totalmente ecológico”, aseguró Cabrera, quien no buscaba un sustituto sino desarrollar otro carbón, pero “con una propuesta de valor y una verdadera responsabilidad social”.

Luego de su investigación, no sólo desarrolló el primer carbón ecológico, sino también la propia máquina con la que se realiza el carbonizado y trabaja en la instalación de una planta en el Parque Industrial de Corrientes.

“Creemos 100% en una política sustentable y comprometida con el medio ambiente, por eso esta máquina es única en la región y fue elaborada con elementos reciclados y reutilizados”, resaltó.

Su proceso de elaboración comienza con el tostado de la cascarilla a altas temperaturas; se la tritura y mezcla con un aglutinante natural y agua, pasa por una extrusora para darle forma y, por último, por un proceso de secado.

“Buscamos convertirnos en líderes en innovación sustentable alrededor del asado; para esto tuvimos que desarrollar todo desde cero porque en Argentina no existía ningún carbón ecológico: fue nuestro principal desafío”, concluyó. Fuente: Telam.

Anterior

El Oetec pide "soluciones de fondo" para la industria de biocombustibles

Siguiente

Productoras de biodiésel y bioetanol respaldan nuevo esquema de precios fijado por el Gobierno

Siguiente
Productoras de biodiésel y bioetanol respaldan nuevo esquema de precios fijado por el Gobierno

Productoras de biodiésel y bioetanol respaldan nuevo esquema de precios fijado por el Gobierno

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version