• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biocombustibles

Economía circular: tratan aceite vegetal usado para hacer biocombustibles

10/12/2020
En Biocombustibles
Economía circular: tratan aceite vegetal usado para hacer biocombustibles
204
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Desde hace de tres años una empresa de Santa Fe recolecta aceite usado de cocina. Llevan más de 3.000 toneladas. El 75% de residuo tratado se exporta para hacer biocombustibles.

Un solo litro de aceite de cocina usado puede llegar a contaminar 1.000 litros de agua y si termina en la tierra puede infantilizarla. El daño de estos residuos orgánicos sigue pasando inadvertido para el común de la gente. Una empresa santafesina desde hace más de tres años se dedica a recolectar aceite usado, le realiza un tratamiento y lo exporta a Europa para la generación de biocombustibles.

Dentro de los residuos orgánicos, los aceites usados en cocinas -tanto en los domicilios como en bares, restaurantes y hoteles- son una fuente de contaminación en especial del agua. Su circulación en las cañerías provoca una baja velocidad de la circulación del agua residual provocando problemas de funcionamiento, además al llegar a las plantas depuradoras dificulta el tratamiento y si desemboca en ríos o mares provoca daño en el ecosistema.


“Es clave tomar consciencia de la situación mundial en la que estamos parados para tomar mejores decisiones para el planeta que le dejaremos a las generaciones futuras”, asegura Sebastián Soso, responsable de Comunicación de DH-SH SRL, una empresa santafesina que recolecta y trata el aceite vegetal usado de la mano de puntos verdes regionales y grandes generadores de todo el país.

DH-SH es una empresa familiar que desde hace más de 10 años es proveedora de servicios de limpieza y saneamiento de la industria aceitera pero en 2017 comenzaron con una nueva unidad de negocios dedicada a la recolección del aceite usado de cocina. Iniciaron en Capitán Bermúdez y localidades aledañas de Santa Fe, para luego ir expandirse a 8 provincias, entre ellas Buenos Aires.

“Desde que iniciamos en 2017, llevamos recolectados más de 3 mil toneladas de aceite usado de cocina. Por la pandemia, la recolección fue un poco menor a la del año pasado pero la proyección para el año que viene es prometedora”, explica Noelia Cappello, responsable del departamento de Ambiente de la empresa.

Sus principales clientes son los grandes generadores como comedores, hoteles, restaurantes, bares, cafeterías, kioscos con venta de comidas, fábricas de copetín, entre otros. Además, recogen de puntos verdes en donde los vecinos pueden llevar sus residuos orgánicos. “Casi quintuplicamos la cantidad de localidades en las que tenemos presencia desde que iniciamos este proyecto”, apunta Cappello al tiempo que advierte que la compañía con habilitaciones para recolectar y con la certificación internacional ISCC.

Sobre el tratamiento que se le realiza al residuo, una vez que el aceite arriba al centro de almacenamiento transitorio, pasa por un proceso de decantación en donde se elimina posible contenido de agua y de filtrado en donde se eliminan restos sólidos de comida. Una vez acondicionado se almacena en tanques exclusivos para su próximo destino.

Mediante este tratamiento se convierte el residuo orgánico en materia prima para otros productos como parte de la economía circular. “Recolectamos y acondicionamos ese residuo, no solo logrando evitar la contaminación de nuestros recursos hídricos sino también acondicionándolo para que las empresas a las que se lo proveemos produzcan bio de segunda generación. De esta manera este aceite se reinserta en el circuito productivo”, sostienen desde la empresa. En ese sentido, DH-SH comercializa el 25% en el mercado interno y un 75% lo exporta a Europa para la generación de biodiesel.

Para incentivar a los comercios y a la población a reciclar, desde la empresa realizan acciones de concientización. En esa línea llevaron adelante el programa Grandes Recicladores con un concurso en escuelas de la localidad de Capitán Bermúdez y visitas a jardines de infantes para educar sobre reciclado. Este año lanzaron una campaña nacional Reciclá Tu Aceite para redes sociales. Además, están expandiendo los puntos verdes al resto de Santa Fe, y próximamente habrá en Mendoza y Corrientes. El objetivo es llegar con este mecanismo a todo el país.

“El mayor propósito es que más y más personas a nivel nacional tomen conciencia del daño que se realiza al ambiente con la incorrecta gestión del aceite usado y se sumen a nuestro proyecto de reciclaje”, concluye Cappello. Fuente: Ámbito.

Anterior

Cabandié y Saénz acordaron erradicar basurales a cielo abierto en siete municipios salteños

Siguiente

Central Puerto habilitó comercialmente el Parque Eólico La Genoveva I en Bahía Blanca

Siguiente
Central Puerto habilitó comercialmente el Parque Eólico La Genoveva I en Bahía Blanca

Central Puerto habilitó comercialmente el Parque Eólico La Genoveva I en Bahía Blanca

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Turbina TW6: un diseño innovador para la generación de energía en alta mar
  • Enersa se une a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos
  • Argentina actualiza precios de biocombustibles para el mercado interno

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version