• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

Convención 2020 “Hacia un modelo sostenible de Producción y Consumo en Argentina. La experiencia europea”

13/11/2020
En Actualidad
Convención 2020 “Hacia un modelo sostenible de Producción y Consumo en Argentina. La experiencia europea”
200
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los días 4, 5 y 6 de noviembre la CEMA y la Eurocámara Argentina realizaron la Convención 2020 “Hacia un modelo sostenible de Producción y Consumo en Argentina. La experiencia europea” en formato virtual con una plataforma interactiva.
La Convención abordó una temática para ayudar a reflexionar sobre cómo modificar la forma de “hacer” en orden a mejorar la preservación local y global, y así minimizar algunos de los efectos que impactan sobre el ambiente. La propuesta es la necesidad de modificar el modelo de producción y consumo, aprendiendo de las lecciones europeas e incorporando prácticas locales para avanzar hacia la sustentabilidad. Se desarrolló una fuerte alianza entre la CEMA y Eurocámara, con el valioso aporte de la Delegación Europea en Argentina que permitió contar con la presencia de destacados disertantes: representantes de gobierno, empresas, cámaras sectoriales, de la academia y de instituciones civiles.
En la apertura del evento estuvo presente la Embajadora de la Delegación Europea Sra. Aude Maio-Coliche, quien describió un decidido rumbo de la Unión Europea hacia el desarrollo sustentable mediante su Green New Deal que incorpora objetivos, plazos y cambios culturales profundos. La UE está dispuesta a ser un actor relevante en la materia, a lo que la Argentina puede sumarse en términos locales. Los presidentes de Eurocámara Sr. Giorgio Alliata di Montereale y de la CEMA Lic. Gabriel Valerga respectivamente, definieron el objetivo de las jornadas y el interés mutuo de acompañar los cambios necesarios hacia el nuevo modelo.
A lo largo de las tres jornadas los diversos paneles sectoriales han destacado los aspectos abordados siguientes:
En el Panel de Industria la novedad es que el Ministerio de Desarrollo Productivo ha incorporado el desarrollo sustentable, justo y equitativo como política de su gestión y está implementando importantes líneas de crédito y de asistencia financiera para PyMEs. La CEMA espera ser parte de este proceso desde su rol privado contribuyendo a la articulación “Público-Privada”.
En el panel de Bioenergías el tema principal fue acerca de objetivos y metas al 2030 en la matriz energética nacional, dando mayor participación al biodiesel, al bioetanol y al biometano, destacando las potencialidades propias de la Argentina en esta materia para sustituir importaciones de combustibles fósiles. Se remarcó la oportunidad de generar biogás a partir de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, propiciando de este modo la energía distribuida y dando adecuada disposición a los desechos orgánicos tanto urbanos como agroindustriales.
Durante el Panel de Financiamiento quedó claro que en la Unión Europea la promoción de la sustentabilidad ambiental es una política pública, y ello se hace a través del financiamiento. Esto sucede también en un número creciente de países y está reflejada en la materialización de los acuerdos internacionales, lo que permite que bancos como el Europeo de Inversión, el BID, y el BICE, así como bancos privados tengan líneas para la financiación de proyectos en los que la componente ambiental es tenida en cuenta cada vez con mayor peso. En la Argentina es incipiente pero progresiva la creación de incentivos en esta dirección.
Durante el Panel Agroindustria se concluyó que si bien se han logrado algunos avances relacionados al cuidado del medio ambiente, son necesarias acciones concretas y sostenidas por parte del Estado en materia legal y de control, así como políticas financieras, aduaneras e impositivas que permitan a los actores realizar las inversiones en sustentabilidad. Debe fomentarse también la participación activa del consumidor eligiendo productos que lleven trazabilidad de buenas prácticas en toda la cadena.

En el panel de Minería otra interesante conclusión fue que la actividad se encamina hacia una nueva etapa de producción a escala con el firme compromiso de hacerlo bajo programas de cuidado ambiental modernos e inclusivos de la comunidad. El programa “Hacia una Minería Sustentable”, impulsado por el sector privado y el “Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino”, de parte del sector púbico serán el marco para lograr el objetivo.
Durante el Panel Servicios, Empleos Verdes y Economía Circular se comentó que la implementación de la Economía Circular avanza en diferentes áreas de producción, no solo en las industrias productoras sino en toda su cadena de valor, esto genera un crecimiento de los Empleos Verdes, formales y decentes, el gran desafío es la reconversión de trabajadores bajo el concepto de Transición Justa. Se plantea la necesidad de que este desarrollo sea acompañado por políticas y educación para lograrlo.
Del Panel de Industria Hidrocarburífera se destaca como balance la importancia de mejorar los procesos ambientales como mecanismo de largo plazo para la reducción de costos operativos futuros, y la promoción sostenible de la operación en simultáneo al fortalecimiento de la licencia social en el marco de políticas de gobernanza abierta y transparente.

En el Panel de Ciudades Sustentables, ha sido relevante la presencia de la Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, quien destacó la importancia de lograr la cohesión social en las ciudades a través de la implementación de políticas públicas para lograr desarrollo con inclusión. Asimismo manifestó que todas las políticas públicas del ministerio son atravesadas por la sustentabilidad. Un aspecto en el que se insistió fue que la conectividad es hoy un derecho básico.

En suma, se ha constatado que los diversos sectores que participaron en los paneles tienen identificado claramente el tema de la sustentabilidad, y que si bien actualmente se están logrando avances hay que acelerar procesos y acciones tanto en el marco regulatorio como en el de la promoción y asistencia financiera.

Para mayor información acerca del desarrollo temático de los paneles puede escribir a [email protected]

La Convención completa se encuentra disponible en el canal de youtube CEMA RSE.

CEMA, desde hace 25 años, persigue fervientemente el objetivo de concientizar sobre la importancia del cuidado, preservación y conservación del medio ambiente, promoviendo las buenas prácticas ambientales y el uso inteligente y eficiente de los recursos, de la innovación y tecnología en pos del ambiente y la comunidad.

Anterior

Cabandie visita el NOA y evalúa el Sistema Nacional de Manejo del Fuego en cuatro provincias

Siguiente

Impulsan en Jujuy que escuelas con tecnología solar doten a la red pública su excedente de energía

Siguiente
Impulsan en Jujuy que escuelas con tecnología solar doten a la red pública su excedente de energía

Impulsan en Jujuy que escuelas con tecnología solar doten a la red pública su excedente de energía

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version