• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Vecinos compostan sus restos orgánicos de forma comunitaria y barrial en la ciudad de Buenos Aires

20/10/2020
En Medio Ambiente
Vecinos compostan sus restos orgánicos de forma comunitaria y barrial en la ciudad de Buenos Aires
213
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Vecinos de al menos diez barrios porteños comenzaron a compostar residuos orgánicos de forma comunitaria en recipientes de 200 litros en sus veredas, para reducir la basura que se descarta y utilizarla como nutrientes de plantas y huertas, una iniciativa que se replica del Club del Compostaje y llega hasta la localidad chilena de Antofagasta.

“Compostar los restos de fruta y verdura cruda, yerba, té, cáscaras de huevo, con ramas secas, pasto, hojas u otros secos tiene que ver con la economía circular, el compost provee el sustrato a la tierra y parte de los residuos de esa huerta”, explicó a Télam el economista agrario que forma parte del Club del compostaje porteño, Agustín Carpeta.

El joven de 29 años contó que el Club del Compostaje se originó en el colectivo El Reciclador, a cargo de su creador Carlos Briganti, quien tiene una huerta en su terraza de 60 metros cuadrados y tras tener seis recipientes de 200 litros de compost decidió compartirlo con los vecinos.

“Apuntamos a capacitar a la gente para que composte en su domicilio, en tachos de pintura de 20 litros en terrazas, patios o balcones, pero para quienes viven en espacios muy reducidos, sin balcón o son grandes generadores, proponemos hacerlo de forma comunitaria en la vereda”, señaló Carpeta.

La idea del club es “pregonar que compostar no genera mal olor, bichos, sino que es una fermentación aeróbica que transforma los residuos y genera nutrientes y evita la contaminación del aire, de las napas del suelo y por ende del agua”.

Los espacios donde los vecinos compostan son mayoritariamente de cuadras donde hay casas, se colocan potes de 200 litros con candado y quienes se suman traen sus residuos con un recipiente y tienen la llave con la cual abren y cierran el lugar del compost.

Una de las composteras comunitarias que están activas y fueron acogidas por los vecinos es la “Huerta Tierra Salud”, ubicada en la avenida Warnes al 2450, en Paternal.

El segundo hecho que marca el historial del colectivo es la primera compostera barrial de Chacarita, sobre la calle Rosetti, esquina Forest, donde vive Briganti.

A su vez, en ese barrio hay otra iniciativa de compostaje barrial y comunitaria denominada “Playón, Manzana 8”; también la huerta vecinal “Villa Pueyrredón” ubicada en Curupaití y Argerich de ese barrio porteño; “Los verdes de Monserrat”, en Solís al 1200; en los Barrios Saldías en Retiro, Churrúa en Pompeya y Mitre en Saavedra.

El proyecto de “Mataderos Verde” composta de forma comunitaria en la calle Carhué al 2000, en Mataderos; la Huerta Coghlan, en Manuel Ugarte al 3900; Adel Asordeaux, en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas; Emilia Vaca, en la calle Manzone al 500, en Acasuso y la sede Marambio, en Antofagasta, Chile.

“De 10 kilos de orgánicos, se saca 3 kilos de compost y en una una cubierta de neumáticos donde podemos sembrar y llenar con 10 kilos de sustrato, se generan diez kilos de comida al año”, indicó Carpeti, quien trabajó junto a la legisladora porteña Cecilia Segura, para presentar el proyecto de huertas públicas agroecológicas, el cual ingresó a la Legislatura el 27 de marzo pasado.

Carlos Briganti, quien inició el colectivo El Reciclador con charlas y asesorías desde su experiencia de quintero en los años 70 en campos de Uruguay, de donde proviene, rescató a la educación como metodología para llegar a la gente.

“Nunca nada es compulsivo, todo es consensuado; lo segundo, es que no genere molestias y el tercer paso, es que los frentistas vean, se acostumbren y empiecen a participar por lo ambiental o porque se llevan algo de la huerta que se pueda generar con ese nutriente”, remarcó Briganti, quien es docente y enseña también plomería a las mujeres en un centro de formación profesional.

A quien se conoce como “el loco de la azotea”, dijo que a través de charlas y compartir conocimientos sobre el compostaje, “la gente se da cuenta que cierra el círculo, cuando ven que de sus residuos sale el humus con lombrices, que nutre los árboles de palta o una huerta”.

Briganti señaló que el sistema de composteras comunitarias cuenta con un candado y se les otorga una llave a cada vecino que colabora, “para evitar vandalismos”.

Solo en su cuadra, Briganti ya cuenta con cuatro composteras barriales de 200 litros, una para compartir con sus cinco vecinos del ph en el que vive, dos en la vereda en Rosetti y otra en la calle Zabala, lo que genera 130 kilos de compost cada cuatro meses, contando otras tres de su domicilio.

En tanto, en las redes sociales proliferan emprendedores y grupos de Facebook como “Compostar en una papa” o videos en YouTube donde personas comparten sus saberes y experiencias e incluso se intercambian lombrices o composteras.

A su vez, el ingeniero agrónomo Nicolás Riera, del laboratorio de transformación de residuos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar, realizó una charla el jueves pasado, a través del canal de Youtube INTA San Pedro, sobre el proceso de compostaje.

En su exposición, Riera remarcó que en la actualidad, si no se brinda tratamiento a los residuos de diferentes producciones, su acumulación “genera la proliferación de plagas (moscas y roedores), contaminación atmosférica, de napas de agua y suelos”.

El ingeniero habló sobre la importancia de identificar esos residuos y transformarlos en un recurso que puede ser utilizado en suelo, como plantas y huertas, “y a ese proceso lo llamamos compostaje”, indicó.

“Definimos al compostaje como procesos naturales capaces de estabilizar la materia orgánica de los residuos, a través del cual se destruyen los parásitos, patógenos y plagas por medio de bacterias y de hongos y es aeróbico, se da por medio del consumo de oxígeno”, detalló en la jornada a la que se unieron personas de todo el país. Fuente: Telam.

Anterior

Piden a empresas definir la concreción de decenas de proyectos de energías renovables

Siguiente

Secretaría de Ambiente sanjuanina detalló los ejes acordados en las reuniones del Acuerdo San Juan

Siguiente
Secretaría de Ambiente sanjuanina detalló los ejes acordados en las reuniones del Acuerdo San Juan

Secretaría de Ambiente sanjuanina detalló los ejes acordados en las reuniones del Acuerdo San Juan

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version