• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

Ya se puede reciclar CO2 en materiales útiles con la energía solar

02/09/2020
En Solar
Ya se puede reciclar CO2 en materiales útiles con la energía solar
230
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un nuevo método permite romper el CO2 y convertir el gas de efecto invernadero en materiales útiles como combustibles o productos de consumo que van desde productos farmacéuticos hasta polímeros.

Normalmente, este proceso requiere una enorme cantidad de energía. Sin embargo, en el primer estudio computacional de este tipo, publicado en The Journal of Physical Chemistry, el equipo de investigación reclutó a un aliado más sostenible: el sol.

Específicamente, científicos de la Universidad del Sur de California demostraron que la luz ultravioleta (UV) podría ser muy eficaz para excitar una molécula orgánica, el oligofenileno. Tras la exposición a los rayos UV, el oligofenileno se convierte en un “anión” cargado negativamente, que transfiere fácilmente electrones a la molécula más cercana, como el CO2, lo que hace que el CO2 sea reactivo y pueda reducirse y convertirse en plásticos, medicamentos o incluso muebles.

Ya se puede reciclar CO2 en materiales útiles con la energía solar
“El CO2 es notoriamente difícil de reducir, por lo que vive durante décadas en la atmósfera”, explica en un comunicado Shaama Sharada, profesora de Ingeniería Química y autora principal del estudio. “Pero este anión cargado negativamente es capaz de reducir incluso algo tan estable como el CO2, razón por la cual es prometedor y por qué lo estamos estudiando”.

La concentración de dióxido de carbono en rápido crecimiento en la atmósfera terrestre es uno de los problemas más urgentes que la humanidad debe abordar para evitar una catástrofe climática. Desde el comienzo de la era industrial, los seres humanos han aumentado el CO2 atmosférico en un 45% mediante la quema de combustibles fósiles y otras emisiones. Como resultado, las temperaturas globales promedio son ahora dos grados Celsius más cálidas que en la era preindustrial.

Gracias a los gases de efecto invernadero como el CO2, el calor del sol queda atrapado en nuestra atmósfera, calentando nuestro planeta. Muchos equipos de investigación están buscando métodos para convertir el CO2 que se ha capturado de las emisiones en combustibles o materias primas a base de carbono para productos de consumo que van desde productos farmacéuticos hasta polímeros.

El proceso utiliza tradicionalmente calor o electricidad junto con un catalizador para acelerar la conversión de CO2 en productos. Sin embargo, muchos de estos métodos suelen consumir mucha energía, lo que no es ideal para un proceso que tiene como objetivo reducir los impactos ambientales. El uso de la luz solar en su lugar para excitar la molécula catalizadora es atractivo porque es energéticamente eficiente y sostenible.

“La mayoría de las otras formas de hacer esto implican el uso de productos químicos a base de metales, y esos metales son metales de tierras raras”, dijo Sharada. “Pueden ser costosos, difíciles de encontrar y potencialmente tóxicos”. Sharada dijo que la alternativa es utilizar catalizadores orgánicos a base de carbono para llevar a cabo esta conversión asistida por luz. Sin embargo, este método presenta desafíos propios, que el equipo de investigación pretende abordar.

El equipo utiliza simulaciones de química cuántica para comprender cómo se mueven los electrones entre el catalizador y el CO2 para identificar los catalizadores más viables para esta reacción. Sharada dijo que el trabajo fue el primer estudio computacional de este tipo, ya que los investigadores no habían examinado previamente el mecanismo subyacente de mover un electrón de una molécula orgánica como el oligofenileno al CO2.

El equipo descubrió que pueden realizar modificaciones sistemáticas al catalizador de oligofenileno, agregando grupos de átomos que imparten propiedades específicas cuando se unen a moléculas, que tienden a empujar electrones hacia el centro del catalizador, para acelerar la reacción. Fuente: Ecoticias.

Anterior

Los incendios afectaron a casi 200 mil hectáreas en Entre Ríos y Santa Fe

Siguiente

Adolfo Rodríguez Saa remarcó la importancia de Ley de Biocombustibles

Siguiente
Adolfo Rodríguez Saa remarcó la importancia de Ley de Biocombustibles

Adolfo Rodríguez Saa remarcó la importancia de Ley de Biocombustibles

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version