• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Uncategorized

Presidente de Maizar: “Los biocombustibles agregan valor y federalizan la economía”

01/09/2020
En Uncategorized
Presidente de Maizar: “Los biocombustibles agregan valor y federalizan la economía”
206
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Alberto Morelli, presidente de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), escribió una nota de opinión para el Diario La Nación en la que explicó que desde la fundación de Maizar, “percibimos el creciente interés mundial por las energías renovables y amigables con el ambiente, y comenzamos a encarar acciones para el desarrollo de la industria de bioetanol en la Argentina.”.

“Estábamos convencidos de que las inversiones en nuevas plantas de bioetanol en el interior del país, y los desarrollos tecnológicos asociados, generarían efectos positivos sobre las comunidades donde se localizaran, ya que, entre otros, se favorecería la creación de puestos de trabajo directos e indirectos, y se valorizaría la producción de maíz, sobre todo en regiones alejadas de los puertos. Y no nos equivocamos”, sostiene.

En ese sentido, manifiesta que en septiembre de 2004 contrataron al licenciado Gustavo Vergagni y publicaron el trabajo de investigación: “La industria del etanol a partir de maíz: ¿es factible su desarrollo en Argentina?”. Al año siguiente, invitaron a disertar a Robin Guyer, director de una compañía de bioetanol de maíz establecida en Illinois, propiedad de una asociación de productores agropecuarios. “Su relato fue un ejemplo de los beneficios que pudo alcanzar una comunidad rural decidida a enfrentar el problema de su extinción, por el abandono de los jóvenes, que emigraban a las ciudades en busca de mejores oportunidades”, agrega.

Posteriormente, en 2006, participaron en el diseño y posterior aprobación de la Ley de Biocombustibles (26.093) que permitió que esta industria comenzara a desarrollarse en el país. “Para alcanzar los objetivos deseados, se implementó un régimen de promoción de la actividad mediante incentivos orientados a pequeños y medianos proyectos capaces de abastecer el mercado doméstico. El propósito era desarrollar a este tipo de empresas, incentivar la inclusión de productores agropecuarios y propiciar el crecimiento de las economías regionales. Bajo este marco regulatorio, se construyeron 54 plantas de biocombustible en diez provincias del país, que capturaron casi 3000 millones de dólares de inversiones, considerando plantas de bioetanol, biodiésel y facilidades para el mejor aprovechamiento de subproductos. Además, evitaron importaciones de combustibles por más de 10.000 millones de dólares y generaron más de 60.000 puestos de trabajo, al tiempo que potenciaron a otras industrias y servicios regionales”, sostiene.

Por ese motivo, indica que los biocombustibles constituyen una política de Estado desde hace casi 15 años. “Su historia es breve pero los beneficios son extensos, más allá de su impacto en la sustitución de importaciones y en la generación de empleo”, enfatiza. Asimismo, resalta: “Los biocombustibles permiten la industrialización de la producción primaria en origen, aportando al desarrollo regional; contribuyen a diversificar la matriz energética nacional; y favorecen la sostenibilidad ambiental, ya que, en promedio, permiten más de un 70% de reducción de emisiones de dióxido de carbono en relación a sus equivalentes fósiles”,

No obstante, puntualiza, pese a los grandes esfuerzos e inversiones realizadas, el futuro de los biocombustibles aún es muy incierto: el régimen de promoción vence en mayo de 2021, y la industria podría quedar “totalmente desregulada”. Según Morelli, si bien el Poder Ejecutivo está facultado para extender su vigencia hasta diciembre de 2024 mediante un simple decreto, los integrantes de la cadena de valor de biocombustibles, nucleados en la Liga Bioenergética de Provincias Argentinas, consideran que, dada la relevancia de la industria, sería mejor que el Congreso sancione una nueva ley. “Este camino permitiría, entre otras cosas, ir hacia mayores porcentajes mínimos de corte, que hoy son del 12% para el bioetanol y del 10% para el biodiésel”, evalua. Fuente: La Nación.

Anterior

El mundo agregó más energía solar y eólica el año pasado

Siguiente

En Viedma, las plazas y parques usarán energía solar para sus luminarias

Siguiente
En Viedma, las plazas y parques usarán energía solar para sus luminarias

En Viedma, las plazas y parques usarán energía solar para sus luminarias

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version