• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biocombustibles

Estados Unidos: Los biocombustibles avanzados, verdadera promesa para reemplazar algunos combustibles fósiles

27/08/2020
En Biocombustibles
Estados Unidos: Los biocombustibles avanzados, verdadera promesa para reemplazar algunos combustibles fósiles
252
COMPARTIDOS
1.8k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un nuevo estudio dirigido por la Universidad Estatal de Colorado, en Estados Unidos, augura importantes beneficios climáticos derivados del uso de tecnologías avanzadas de biocombustibles, que prevén que constituyan una verdadera promesa para reemplazar algunos combustibles fósiles, según publican en la revista ‘Proceedings of National Academy of Sciences’.

Los sistemas de biocombustible y bioenergía son parte integral de los escenarios para desplazar el uso de combustibles fósiles y producir emisiones negativas a través de la captura y almacenamiento de carbono. Pero el beneficio neto de mitigación de gases de efecto invernadero de estos sistemas ha sido controvertido, debido a las preocupaciones sobre las pérdidas de carbono por los cambios en el uso de la tierra y los beneficios de secuestro de los usos alternativos de la tierra.

El nuevo estudio, realizado por un equipo interdisciplinario de científicos de plantas, ecólogos e ingenieros, augura beneficios climáticos significativos derivados del uso de tecnologías avanzadas de biocombustibles. Teniendo en cuenta todos los flujos de carbono en los sistemas de biocombustibles y comparándolos con los de los pastizales y los bosques, el equipo descubrió que existen estrategias claras para que los biocombustibles tengan un beneficio neto de carbono.

Se trata de uno de los primeros estudios que analiza los biocombustibles negativos en carbono, tanto actuales como futuros. “Caminos sólidos hacia la mitigación neta de gases de efecto invernadero y las emisiones negativas a través de biocombustibles avanzados”, escriben los autores.

John Field, científico investigador del Laboratorio de Ecología de Recursos Naturales de CSU, recuerda que ha sido un desafío para la industria de los biocombustibles demostrar la viabilidad comercial de los biocombustibles celulósicos, creados a partir de partes no comestibles de plantas. La ‘Switchgrass’ o pasto varilla, una hierba nativa que crece en muchas partes de América del Norte, es una candidata ideal para la producción sostenible de material vegetal.

El equipo de investigación utilizó modelos para simular el cultivo de pasto varilla, la producción de biocombustible celulósico y la captura y almacenamiento de carbono, rastreando el ecosistema y los flujos de carbono. Luego, los científicos compararon este modelo con formas alternativas de almacenar carbono en la tierra, incluido el cultivo de bosques o pastizales.

La tecnología de captura y almacenamiento de carbono está siendo utilizada por al menos una instalación en Illinois que procesa maíz como biocombustible convencional para crear etanol, pero estos sistemas aún no están muy extendidos. Como parte del estudio, los investigadores crearon modelos para simular cómo se vería esto en una refinería de biocombustible celulósica.

“Lo que encontramos es que alrededor de la mitad del carbono del pasto varilla que entra en la refinería se convierte en un subproducto que estaría disponible para la captura y almacenamiento de carbono”, explica Field. Las corrientes de subproductos resultantes de dióxido de carbono de alta pureza no requerirían mucha separación o limpieza antes de almacenarse bajo tierra.

Field explica que la motivación del equipo para el estudio viene inmediatamente después de varias críticas prominentes a los biocombustibles. “Queríamos ver si llegamos a la misma conclusión o no que los investigadores que han sido críticos con los biocombustibles”, apunta.

“Nuestro análisis muestra que, de hecho, se pueden lograr grandes beneficios climáticos a través de los biocombustibles si existe la intención de hacerlo”, añade Lee Lynd, coautor y profesor distinguido Paul E. y Joan H. Queneau en Diseño de Ingeniería Ambiental en Dartmouth College.

Los científicos apuntan que debido a los retrasos actuales en la lucha contra el cambio climático, es imperativo adoptar una postura más proactiva sobre los biocombustibles y otras tecnologías de emisiones negativas si países como Estados Unidos quieren limitar los impactos del calentamiento global a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales.

“Si queremos alcanzar ese objetivo, realmente tenemos que implementar alternativas al uso de combustibles fósiles tan rápido como podamos”, señala Field. También existe la necesidad de limpiar la contaminación por carbono de la atmósfera y reducir las emisiones históricas, agrega.

La limpieza de la contaminación por carbono es una idea que se ha debatido ampliamente desde que se estableció el Acuerdo de París dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2016. “Vamos a tener que empezar a limpiar parte de la contaminación por carbono que se ha emitido en el pasado, porque somos demasiado lentos para reducir nuestras emisiones”, señala Field.

Hay diferentes formas de realizar esta limpieza, con la idea más simple de cultivar árboles para almacenar más carbono en la tierra. Otras alternativas se describen y analizan en el estudio, incluido el uso de biocombustibles negativos en carbono. Las plantas extraen carbono de la atmósfera para crecer y el carbono se utiliza para construir tejidos vegetales.

Si ese material vegetal se cosecha y se convierte en energía, parte del subproducto de dióxido de carbono resultante se puede capturar y bombear bajo tierra para almacenarlo en pozos de petróleo agotados u otras formaciones geológicas, en lugar de enviarlo de regreso a la atmósfera.

Asimismo, los biocombustibles celulósicos son atractivos porque podrían ayudar a reducir el uso de combustibles fósiles en la aviación, el transporte marítimo y el transporte por carretera, todos campos en los que es difícil pasar a la electricidad.

En el futuro, el equipo de investigación espera expandir su modelo, escalando a nivel nacional en lugar de buscar en algunos sitios específicos en todo el país.

“Muchas de las piezas para el uso futuro de biocombustibles avanzados existen a pequeña escala –señala Field–. El truco es juntar todas estas piezas y asegurarse de que sigamos teniendo apoyo para que pueda prosperar y despegar, incluso cuando los precios de la gasolina son relativamente bajos, como ahora”. Fuente: Europa Press.

Anterior

Entre Ríos: Concordia renueva su adhesión a los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU

Siguiente

Incendios en Argentina: ambientalistas pidieron la intervención de la ONU

Siguiente
Incendios en Argentina: ambientalistas pidieron la intervención de la ONU

Incendios en Argentina: ambientalistas pidieron la intervención de la ONU

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version