• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Presentan en Diputados proyecto para el reciclaje de pilas y su correcto descarte

30/07/2020
En Medio Ambiente
Presentan en Diputados proyecto para el reciclaje de pilas y su correcto descarte
218
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La diputada provincial de la Unión Cívica Radical (UCR – FPCyS), Silvana Di Stefano presentó un proyecto de ley que tiene como objetivo impulsar la gestión integral de pilas en desuso en todo el territorio de la provincia, además de la creación de una planta para su tratamiento, y el uso de baterías recargables.

“De esta manera estamos ayudando a resguardar y preservar la salud humana, el ambiente y los recursos naturales de la contaminación generada por las pilas, además de propiciar su tratamiento, clasificación y el reciclado o la disposición final en lugares de eliminación de residuos peligrosos. También se impulsa el uso de baterías recargables, y concientizar sobre la importancia de su correcto descarte”, explicó Di Stefano.

Con la nueva ley, los consumidores tienen que separar las baterías de los residuos sólidos domésticos para su entrega en puntos de recolección, y seguir las instrucciones de manejo seguro, pero también se imponen obligaciones para quienes las fabriquen o las vendan.

“Aunque las pilas constituyen un muy bajo porcentaje de la composición de los residuos sólidos urbanos son, junto a los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos, los que aportan mayor peligrosidad”, señaló la legisladora del bloque de la UCR, presidido por Maximiliano Pullaro.

“Este proyecto busca evitar que los residuos de pilas sean desechados junto a los domiciliarios con el fin de impedir que los mismos contaminen el medio ambiente y que ingresen a un circuito de recolección y tratamiento diferenciado”, propuso.

Queda alcanzadas por las disposiciones de la presente la gestión de pilas eléctricas de uso común AA, AAA, AAAA, C, D, N, prismáticas 9V, y de tipo botón, tanto no recargables como recargables.

Responsabilidad extendida
 

Otra parte novedosa de la ley, es que extiende la responsabilidad a los productores o comercializadores de pilas. El programa establece que quienes las produzcan e importen, deben elaborar y ejecutar programas de gestión de pilas en desuso, con la finalidad de reducir al mínimo su peligrosidad y de evitar su eliminación con los residuos urbanos.

En ese marco, toda persona que produzca o importe pilas eléctricas comercializadas en la provincia deberá presentar un programa de gestión de baterías en desuso, y asumir la responsabilidad de recolección.

En tanto, deberán disponer envases recolectores en sus locales comerciales, y cumplir con las obligaciones que le sean específicamente asignadas por la autoridad de aplicación que será el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de la provincia.

Funciones de la provincia
 

Desde la provincia se deberán establecer los lineamientos de los programas de gestión y tratamiento de pilas en desuso, evaluar y aprobar los programas, controlar y fiscalizar el cumplimiento de las normas, aplicar las sanciones pertinentes, realizar campañas propiciando el consumo de baterías recargables, asesorar a las municipalidades y comunas y a todos los sectores que participen acerca de los programas gestión de pilas eléctricas en desuso.

También tiene que desarrollar campañas de difusión brindando información relacionada a la implementación de los programas, y orientar a los consumidores acerca de su correcta separación y depósito en los contenedores habilitados a tales efectos, e implementar un sitio web con toda la información relevante para los consumidores.

Planta piloto
 

El proyecto de Di Stefano propone crear una Planta Piloto de Tratamiento de Residuos Recuperables de Pilas Eléctrica, cuyo principal objetivo será la recuperación de metales y reducir la presión sobre los recursos naturales.

Para tales efectos, se habilitará el uso de un predio para la puesta en marcha de la planta piloto, y se autoriza al Poder Ejecutivo a efectuar las erogaciones necesarias a los efectos de ponerla en funcionamiento.

Además, se crea una Comisión de Asesoramiento, compuesta por el ministerio y conformada por investigadores científicos, representantes de organizaciones ambientalistas, sociales, no gubernamentales (ONGs), de defensa del consumidor, organismos ambientales provinciales y municipales, y Universidades Nacionales con sede en la provincia. Fuente: El Litoral

Anterior

El Gobierno autoriza el ingreso de parque solar riojano al mercado eléctrico

Siguiente

Incendios en el Delta del Paraná: Cabandié aseguró que "si la Justicia no se mueve, la solución va a ser difícil"

Siguiente
Incendios en el Delta del Paraná: Cabandié aseguró que “si la Justicia no se mueve, la solución va a ser difícil”

Incendios en el Delta del Paraná: Cabandié aseguró que "si la Justicia no se mueve, la solución va a ser difícil"

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version