• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Eólica

La primera plataforma eólica flotante de Europa Continental ya está en funcionamiento

27/07/2020
En Eólica
La primera plataforma eólica flotante de Europa Continental ya está en funcionamiento
216
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

WindFloat Atlantic ya está plenamente operativo y suministra energía limpia a la red eléctrica de Portugal. Tras la conexión de la última de sus tres plataformas al cable de 20 kilómetros que conecta el parque eólico con la estación instalada en Viana do Castelo (Portugal), se finaliza la construcción del parque. WindFloat Atlantic, que cuenta con una capacidad total instalada de 25 MW, destaca como el primer parque eólico flotante semisumergible del mundo y podrá generar la suficiente energía como para abastecer al equivalente a 60.000 usuarios al año, lo que supone un ahorro de casi 1,1 millones de toneladas de CO2.

De esta forma, se confirma el éxito del proyecto arrancado por el consorcio Windplus hace una década, garantizando así el acceso a los mejores recursos eólicos en profundidades marítimas antes inaccesibles. Windplus ha sido capaz de instalar y conectar satisfactoriamente tres plataformas—con una altura de 30 metros y una distancia de 50 metros entre sus columnas— que permiten albergar los aerogeneradores de 8,4 MW, los más grandes del mundo jamás instalados en una superficie flotante.

El éxito de este proyecto radica en su tecnología: como por ejemplo su anclaje, que permite su instalación en aguas de más de 100 metros de profundidad, y su diseño, orientado a la estabilidad en condiciones climatológicas y de mareas adversas. El proyecto se ve beneficiado por la tecnología de montaje: ensamblaje en dique seco que permite importantes ahorros logísticos y económicos, y remolque de las plataformas por medio de remolcadores corrientes.

Estos avances técnicos, entre otros, ponen de manifiesto la capacidad del modelo de Windfloat Atlantic para ser replicado en otras geografías con lechos marinos o profundidades marítimas poco favorables que no permiten optar por la tecnología eólica marina tradicional fijada al fondo.

Acerca del proyecto de WindFloat Atlantic

El proyecto pertenece a Windplus, que es propiedad conjunta de EDP Renováveis (54,4%), ENGIE (25%), Repsol (19,4%) y Principle Power Inc. (1,2%). Las tres plataformas se construyeron entre los dos países de la península ibérica: dos de ellas en los astilleros de Setúbal (Portugal) y la tercera en los astilleros de Avilés y Fene (España).

Esta iniciativa ha contado con el apoyo de instituciones públicas y privadas, lo que se ha traducido en la participación de empresas líderes en sus mercados y en el apoyo, vía financiación, del Gobierno de Portugal, la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones. Entre las compañías que han hecho posible la realización de este proyecto destacan, junto a Principle Power, la joint-venture Navantia/Windar, el grupo A. Silva Matos, Bourbon, el proveedor de turbinas MHI Vestas y el proveedor de cables dinámicos JDR Cables.

Acerca de la tecnología Windfloat

Dado que puede situarse en aguas muy profundas, WindFloat puede acceder a recursos energéticos en áreas marinas sumamente amplias de cara a abordar retos sociales de gran calado, como la transición hacia la energía limpia, la seguridad de la energía y el cambio climático, al tiempo que genera puestos de trabajo, crecimiento económico y oportunidades para la inversión sostenible.

Las ventajas de esta tecnología son, entre otras, el hecho de que su ensamblaje se realice en seco, que no sea necesario un buque de transporte específico para su remolque y no depender de complejas operaciones offshore asociadas a la instalación de las estructuras fijas tradicionales. Estos factores contribuyen a reducir los costes asociados al ciclo de vida y los riesgos.

Asimismo, los cimientos WindFloat también permiten albergar los aerogeneradores comercializados más grandes del mundo, lo que contribuye a incrementar la generación de energía y fomenta una reducción considerable de los costes asociados al ciclo de vida. Fuente: lacomarcadepuertollano

Anterior

Cabandié: "Es hora de terminar con estos ecocidios" en el delta del Paraná

Siguiente

Gobierno autoriza el ingreso de parque eólico santacruceño al mercado eléctrico

Siguiente
Gobierno autoriza el ingreso de parque eólico santacruceño al mercado eléctrico

Gobierno autoriza el ingreso de parque eólico santacruceño al mercado eléctrico

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version