• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biocombustibles

En Santa Fe presentan un proyecto para utilizar en forma masiva biocombustibles

28/05/2020
En Biocombustibles
En Santa Fe presentan un proyecto para utilizar en forma masiva biocombustibles
230
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Propone crear un programa provincial de migración del transporte al biodiesel y también sumar al sector agrícola, logístico y al de generación de energía, entre otros rubros.

l diputado del Frente Progresista de Santa Fe, José Garibay, presentó en la legislatura provincial un proyecto de Ley para la adopción masiva de biocombustibles en todo el territorio provincial. El mismo, podría contar con consenso entre los distintos bloques y ser aprobado antes de fin de año.

El texto propone la creación del “Programa Provincial de Migración del Transporte a Biocombustibles”, y busca reemplazar el uso de los combustibles tradicionales por sus equivalentes de origen biológico en una serie de actividades. Garibay se desempeñó como ministro de Infraestructura y Transporte de la provincia durante la gestión del Miguel Lifschitz, cuando se implementó el uso de biodiesel puro en las unidades de transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Rosario. La experiencia, denominada “Biobus”, se extendió luego a las ciudades de Tucumán y Salta.

El diputado José Garibay (izq.) fue el ministro de Infraestructura del exgobernador socialista Miguel Lifschitz, que ahora preside la Cámara de Diputados santafesina, donde el proyecto tendría luz verde.
El diputado José Garibay (izq.) fue el ministro de Infraestructura del exgobernador socialista Miguel Lifschitz, que ahora preside la Cámara de Diputados santafesina, donde el proyecto tendría luz verde.


“Santa Fe y otras provincias tienen la capacidad de mostrar que el desarrollo bioeconómico es una de la salida de esta crisis”, dijo en declaraciones a Clarín Verónica Geese, asesora del bloque progresista. “Contando solamente al transporte público de pasajeros y al transporte de toda la cadena agrícola se pueden reemplazar 400 millones de litros de gasoil al año en Santa Fe, una provincia que al mismo tiempo produce el 80% del biodiesel de Argentina”.

Consultada sobre las cuestiones técnicas, la exsecretaria de Energía destacó que “a partir de la experiencia Biobus implementada hace más de un año, probamos que es técnicamente posible el uso de biodiesel puro y a la vez representa un ahorro económico. La diferencia de precio hoy es de aproximadamente $12 por litro, pero además permite reducir un 10% las emisiones de gases de efecto invernadero de la provincia sin hacer grandes inversiones”.

El proyecto de Ley pretende impulsar el uso de biocombustibles en sectores como el transporte de carga, la actividad agrícola, la actividad logística, la obra pública, la generación de energía, y toda la administración pública. Para ello, se contemplan acciones de promoción y se habilita al Poder Ejecutivo a tener la facultad de otorgar beneficios tributarios.

Se espera que el proyecto pueda ser aprobado sin mayores dificultades en diputados, donde el Frente Progresista cuenta con mayoría. En ese caso pasaría a la Cámara de Senadores, donde la mayoría pertenece al peronismo, que responde al gobernador Omar Perotti, quien se ha manifestado públicamente a favor de mayor utilización de biocombustibles. Incluso, hace justo año, siendo senador nacional, presentó un proyecto de Ley para llevar el corte de biodiesel y bioetanol a 30% en todo el país.
Además de biodiesel, la provincia de Santa Fe cuenta con dos biorrefinerías que elaboran bioetanol. Una a partir de melazas de caña de azúcar y otra a partir de maíz.

El sector de biocombustibles está atravesando una delicada situación económica. A los precios que están congelados desde diciembre, se sumó el efecto del coronavirus. Las restricciones a la circulación y la caída de la actividad provocaron una fuerte merma en el consumo de combustible que arrastró también a sus equivalentes de origen biológico. El bioetanol y el biodiesel son utilizados por las compañías petroleras para cortar las naftas en una proporción de 12% y de 10% en el gasoil respectivamente.

Días atrás, el sector hizo público su rechazo al barril criollo que busca imponer el gobierno nacional para reactivar el sector hidrocarburífero. Tanto la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer), como la Cámara de Bioetanol de Maíz (Biomaiz) se manifestaron públicamente en contra esta medida. Fuente: Clarin.

Anterior

La Secretaría de Energía autoriza al parque eólico de YPF a ingresar al Mercado Eléctrico Mayorista

Siguiente

Entre Ríos pondrá en marcha programas de desarrollo productivo sustentable

Siguiente
Entre Ríos pondrá en marcha programas de desarrollo productivo sustentable

Entre Ríos pondrá en marcha programas de desarrollo productivo sustentable

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version