• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Cabandié: “Después de esta pandemia tenemos la oportunidad de volver mejores”

19/05/2020
En Medio Ambiente
Cabandié: “Después de esta pandemia tenemos la oportunidad de volver mejores”
204
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El ministro de Ambiente utilizó esa frase al presentarse ante los senadores, por videoconferencia, aclarando que la usaba sin intenciones políticas. Hablaba de lo que vendrá en materia de medio ambiente post pandemia y pidió que “no volvamos a cometer errores”.

La senadora nacional Gladys González (Pro – Buenos Aires) fue designada este viernes al frente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado, que se puso en marcha para escuchar al ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan Cabandié.

Durante la reunión, que se extendió durante dos horas, el ministro consideró que “no sería justo que un productor utilice PET y obtiene una ganancia con ello, no sea consciente de que también está generando un residuo que en muchas ocasiones termina contaminando los mares”, en referencia a los envases de ese material plástico.

En ese sentido señaló que la definición de “responsabilidad extendida del productor” está haciendo referencia a un término muy utilizado décadas atrás y que no es otro que la denominada “Responsabilidad Social Empresaria”.

Durante su presentación ante la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en la que el chaqueño Antonio Rodas (Frente de Todos) fue designado vicepresidente, el funcionario señaló que su ministerio ha puesto el acento en la inspección y relevamiento de todos los aspectos vinculados al sector. “En la Argentina tenemos unos 2.500 municipios y alrededor de 5.000 basurales a cielo abierto”, señaló, en una referencia que ya hizo en su momento durante su paso por la comisión respectiva de la Cámara de Diputados. Al respecto señaló que “tenemos una tradición un tanto medieval en el tratamiento de los residuos”.

Cabandié comentó que el 65% del financiamiento con el que cuenta el ministerio proviene de préstamos del Banco Mundial y del BID, básicamente para el tratamiento de los residuos.

Destacó que en el tratamiento de los residuos “no se trata simplemente de entregar maquinarias sino de resolver el tema definitivamente”. En ese punto puso de manifiesto que “se trata de generar conciencia en la ciudadanía y en la dirigencia política. No dudo que la ciudadanía tiene más conciencia que la dirigencia política y me incluyó en ella”. Sobre el tratamiento de los residuos resaltó que “estamos en proceso para contar con los recursos necesarios para el tratamiento de los basurales a cielo abierto”.

También se refirió al tema de los residuos patógenos, señalando que “el sistema de residuos patógenos está contemplado en los protocolos contra el Covid-19. Actualmente su capacidad está ocupado en un 50%”.

El ministro también subrayó la “existencia de un crédito del Banco Mundial por unos 50 millones de dólares para realizar 7 pozos de agua para la comunidad Wichi”. De ese total, hasta el momento “utilizamos unos 1.600 millones”, dijo.

En su informe, Cabandié destacó las inspecciones que desde su ministerio vienen realizando a empresas de hornos de residuos peligrosos, así como su preocupación por la deforestación, que se monitorea a través del Sistema SAT “que lo realizan tres satélites, uno de ellos extranjero”. Resaltó que se redujo el tiempo de los informes que surgen de ese monitoreo, “de 70 a 20 días. Así fue que hemos comprobado que la deforestación es mayor a la denunciada por algunas ONGs vinculadas al cuidado del ambiente”.

En un pasaje, el ministro ponderó de la gestión anterior el apoyo a la energía eólica. “Vemos bien esa política, hay que continuarla”, señaló, apuntando que “si es necesario (se debe) modernizar nuestra matriz energética, descarbonizar”.

“La contaminación se produce sobre todo en los grandes aglomerados urbanos, también en algunas zonas agropecuarias”, señaló más adelante, advirtiendo que el glifosato se extendió desde la Pampa Húmeda hasta las provincias del NOA y el NEA. “Ese glifosato, o veneno, contamina las napas freáticas, se fumiga en los centros urbanos, en la cara de los niños de escuelas rurales… Si hiciésemos un estudio en nuestro plato de comida nos asombraríamos –advirtió-. Eso no tiene geografía, llega a todos lados. La contaminación tiene esas características, la degradación del ambiente no tiene lugar físico”.

“Lo que se contamina en otras partes del mundo afecta a todos desde todos lados”, apuntó.

En referencia al diferendo entre las provincias de Mendoza y La Pampa por Portezuelo del Viento, señaló que se trata de “un problema interjurisdiccional. Vamos a ser facilitadores del diálogo en la búsqueda de soluciones. Este problema interjurisdiccional es la anticipación de problemas de ese tipo entre distintos estados que produce el cambio climático”, y citó en ese sentido una “tremenda sequía” que se está viviendo en el oeste de La Pampa y “el Paraná seco”.

“Estos problemas van a ser recurrentes”, señaló, aclarando que no pretendía ser apocalíptico. Con todo, dijo creer que “lo que podamos resolver en el marco del diálogo entre La Pampa y Mendoza tenemos que hacerlo en fraternidad y solidaridad”, generando el aplauso de la senadora pampeana Norma Durango.

Ante la consulta de la senadora Silvia Sapag sobre Vaca Muerta, Cabandié fue muy áspero, advirtiendo que allí “los residuos son alarmantes”, y le apuntó a las empresas instaladas allí, que “se manejan con impunidad”, preguntándose “cómo con el grado de utilidades que tienen son capaces de dejar piletas de restos de hidrocarburos, pasivos ambientales, maquinarias en desuso, contaminando napas freáticas, el ambiente… Es inconcebible lo que está pasando”.

“Así que esperamos que puedan tomar cartas en el asunto”, aclaró, anticipando que “vamos a seguir marcando lo que está mal”.

Pidió la palabra entonces la neuquina Lucila Crexell, quien recordó que había presentado un pedido de informes sobre la falta del ejercicio del poder de policía, apuntando a “la falta de responsabilidad de los gobiernos que no cumplen los controles que tienen que hacer”. Muchas veces, insistió, “el problema es la falta de ejercicio del poder de policía. Muchas veces es el Gobierno y los estados locales los que fallan en el control”.

Sobre el final, el ministro Cabandié habló de las urgencias climáticas que vive nuestro país en este contexto de pandemia. “No podemos hacernos los distraídos con lo sostenible”, dijo, apuntando que “lo que estamos haciendo hasta ahora va en contra de todo eso”. Abogó por “un nuevo paradigma, un nuevo orden, donde la calidad de vida esté en el centro, pero en armonía con los bienes naturales”.

“Después de esta pandemia tenemos la oportunidad de volver mejores, todos”, dijo, aclarando de inmediato que “esta es una frase que no tiene posición política. Lo que hoy vemos, cielos más limpios, ríos que se ven mejor, fauna silvestre en las ciudades, eso es una foto, no es la recuperación del ambiente. Es una foto para que el día después no volvamos a cometer errores”. Fuente: Parlamentario.

Anterior

Ya son 17 los casos de coronavirus en el Parque Eólico Secano del Viento

Siguiente

San Juan: El Parque Solar Anchipurac comenzó a comercializar energía

Siguiente
San Juan: El Parque Solar Anchipurac comenzó a comercializar energía

San Juan: El Parque Solar Anchipurac comenzó a comercializar energía

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Bioetanol de maíz en Argentina: con un potencial de inversión de U$S 2.000 millones para 2050 el sector busca ampliar su participación
  • RedER impulsa la transición energética inclusiva en la agricultura familiar de Chubut con acciones estratégicas
  • Colombia contempla eliminar licencias ambientales para proyectos renovables de hasta 100 MW

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version