• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Internacionales

Reino Unido: almacenamiento de energía solar y eólica con aire comprimido

06/05/2020
En Internacionales
Reino Unido: almacenamiento de energía solar y eólica con aire comprimido
215
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Investigadores han estudiado las posibilidades de utilizar el aire comprimido para almacenar energía renovable en los acuíferos salinos marinos. Esta tecnología podría almacenar entre 77 y 96 TWh durante un máximo de dos meses en aguas británicas, aunque los costos han resultado difíciles de determinar.

Los acuíferos de agua salada bajo las aguas británicas podrían servir para almacenamiento de energía estacional de entre 77 y 96 TWh en forma de aire comprimido alimentado con energía renovable, lo que serviría para un periodo de dos meses, según un estudio realizado por la Universidad de Edimburgo.

Una inversión de 16 a 59 millones de dólares en 6.300 a 7.800 de esos pozos en alta mar podría lograr una eficiencia de almacenamiento del 54 al 59%, según los investigadores de Edimburgo, y la electricidad resultante tendría un costo nivelado de 0,42 a 4,71 dólares por kWh.

El grupo universitario escocés admitió que una variación tan amplia en el costo final de la energía dificultaba la evaluación de si el almacenamiento en acuíferos marinos -conocido como almacenamiento de energía por aire comprimido de material poroso (PM CAES)- era económicamente viable, pero describió el proceso como comercialmente maduro en el documento “Inter-seasonal compressed-air energy storage using saline aquifers”, publicado en Nature Energy.

El CAES convencional implica un excedente de energía que produce aire comprimido para ser almacenado bajo tierra. Ese aire produce calor que genera electricidad usando una turbina de gas. Las turbinas de gas CAES producen típicamente alrededor de 228g de emisiones de CO2 por kilovatio hora generado, comparado con 388g/kWh para el equipo de ciclo combinado típicamente utilizado en las centrales eléctricas de gas.

Sitios subterráneos

El investigador de Edimburgo Julien Mouli Castillo dijo que dos de estas instalaciones de cavernas de sal subterráneas están en funcionamiento: ya existe un proyecto de 290 MW desarrollado por la empresa eléctrica E.on en Huntorf, Alemania y un sistema en McIntosh, en el estado estadounidense de Alabama. “La tecnología discutida en mi estudio, sin embargo, utiliza un tipo diferente de almacén geológico, que no tiene plantas comerciales o demostradores en el mundo”, dijo a pv magazine. “Aunque se realizó una prueba de campo en los años 70 en los EE.UU.”.

Castillo y sus colegas quisieron considerar el potencial del uso de los acuíferos marítimos y llegaron a sus cifras utilizando el método “Monte Carlo” de muestreo aleatorio repetido para generar estimaciones numéricas relacionadas con parámetros desconocidos.

El equipo de Edimburgo sugirió que el almacenamiento de aire comprimido en alta mar podría utilizarse en países que tienen un suministro de energía renovable de más del 80% de su electricidad o en naciones con tierra y agua limitadas.

Las regiones densamente pobladas, con una demanda consecuentemente alta de electricidad, también podrían beneficiarse, aunque el grupo de Edimburgo advirtió que la industria tendría que ser regulada, ya que el funcionamiento incorrecto de tales instalaciones podría ver que los repetidos cambios de presión en la roca conducen a fallos mecánicos e incluso al colapso de los pozos. “La integridad de las rocas de sellado que rodean el almacén también debe ser considerada”, declaró el documento.

Deformación

El correcto funcionamiento de las instalaciones de PM CAES daría lugar a la deformación de los lugares de almacenamiento que se espera que se estabilicen con el tiempo, según los investigadores.

Se necesitaría una mayor investigación sobre los impactos ambientales de la tecnología, dijo el equipo de Edimburgo, ya que el calor producido por la generación de aire comprimido podría matar a los organismos en los pozos. La precipitación salina alrededor de los pozos y la estabilidad de los sellos de los depósitos de aire comprimido también se beneficiarían de un mayor estudio, según los académicos.

“Las investigaciones ulteriores deberían centrarse en la identificación de los sitios dentro de los acuíferos identificados aquí, prestando atención al alcance de las reacciones químicas tanto inorgánicas como orgánicas dentro del reservorio, y posiblemente al sello superpuesto”, concluía el documento. Fuente: Pv Magazine

Anterior

Cabandié entregó equipamiento para la gestión de los residuos en General Pueyrredón

Siguiente

Con varios temas en agenda, Cabandié recorrió el Puerto de Mar del Plata junto a Felizia

Siguiente
Con varios temas en agenda, Cabandié recorrió el Puerto de Mar del Plata junto a Felizia

Con varios temas en agenda, Cabandié recorrió el Puerto de Mar del Plata junto a Felizia

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Feria Intersolar Europe 2025: un punto de encuentro para la innovación en energía renovable
  • Corrientes se ilumina con una nueva planta de energía renovable
  • Argentina lidera la revolución energética con un proyecto de energía undimotriz

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version