• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Eólica

El generador eólico de Veladero lleva producidos más de 24 millones de kwh

28/02/2020
En Eólica
El generador eólico de Veladero lleva producidos más de 24 millones de kwh
247
COMPARTIDOS
1.9k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La súper turbina que funciona con la fuerza del viento en la mina sanjuanina lleva más de 10 años ininterrumpidos de trabajo. Anualmente genera un ahorro de 780 mil litros de combustible, lo equivalente a 500 mil dólares.

Más de una década ininterrumpida de trabajo lleva el generador eólico instalado en 2007 en la mina Veladero. Esta súper turbina que funciona utilizando la fuerza del viento fue diseñada especialmente para adaptarse a las difíciles condiciones climáticas de la cordillera sanjuanina, convirtiéndose en el generador eólico ubicado a mayor altura del mundo (4.100 metros sobre el nivel del mar). La mega estructura que figura dentro de los records Guinnes opera de manera permanente para generar anualmente 2 millones de kwh, lo que se traduce en la producción de más de 24 millones de kwh desde su puesta en funciones.

Las mencionadas cifras indican que desde su inicio, el súper molino ha generado un ahorro de casi 10 millones de litros de combustibles fósiles (unos 780 mil litros al año). “La energía que se produce a través del aerogenerador es utilizada para la zona de molienda del mineral. Los cálculos muestran que anualmente el ahorro de combustible significan unos 500 mil dólares para la compañía”, indicaron fuentes de Minera Andina del Sol.

El año que comienza buscará igualar las cifras generadas durante 2019, cuando el aerogenerador alcanzó los 2,5 millones de kwh, un 144% más de lo que generó en 2018. Desde la minera indicaron que cuentan con un área de mantenimiento de generación conformada por 6 técnicos, con su respectiva línea de supervisión, que entre sus funciones principales está la de mantener y operar el aerogenerador, para asegurar su correcto funcionamiento y desempeño.

“Siempre trabajó de forma ininterrumpida, ocasionalmente hubo años donde se hizo complejo conseguir algunas partes necesarias y obviamente su rendimiento fue menor. Por eso destacamos mucho el año pasado, porque básicamente fue poner nuevamente en valor esta gran estructura eólica”, señaló la fuente.

El enorme molino que se levanta en el corazón de la mina Veladero es una turbina fabricada en Alemania por la empresa DeWind, modelo D8.2. El generador consiste en una torre de 60 metros de altura con un rotor de 8 metros de diámetro y aspas de 40 metros. Fue concebido originalmente como un prototipo experimental, debido a que este tipo de equipos nunca antes habían sido probados en condiciones atmosféricas y climáticas extremas como las de Veladero. Allí, la baja presión del aire, los fuertes vientos, las nevadas etc., son una constante que hacen necesarios ajustes permanentes.

En 2020 la compañía minera buscará igualar o superar la generación de 2,5 millones de kwh conseguidos durante 2019, un 144% más que en 2018.

El aerogenerador fue construido en Hamburgo y transportado 12.000 kilómetros en barco desde el puerto de esa ciudad hasta el Puerto de Zárate (Buenos Aires). Una vez en Argentina, recorrió 1.140 kilómetros en convoy de camiones hasta San Juan. El transporte estaba distribuido en ocho camiones especiales: unos con los tramos de la torre; otros con las tres aspas, y dos más destinados a la barquilla, el cubo y los gabinetes de instrumentos. Los 350 kilómetros finales entre Tudcum y Veladero, en pleno camino minero, hicieron necesario que las piezas fueran elevadas con grúas para evitar roces con las irregularidades del terreno.

Antes de la llegada de los componentes a la mina, se construyó la base de hormigón armado, de acuerdo a los requerimientos del fabricante. Una vez dispuestos los materiales, fue necesario ensamblar una grúa con 350 toneladas de capacidad y 87 metros de altura -cabe recordar que la misma grúa llegó desarmada en 25 carretones- para montar las diferentes partes del molino. Fuente: Diario de Cuyo.

Anterior

Modelo jujeño de economía circular: producen alimentos con residuos agrícolas y energía solar

Siguiente

Energía eólica: Argentina fue el tercer país de América en capacidad agregada

Siguiente
Energía eólica: Argentina fue el tercer país de América en capacidad agregada

Energía eólica: Argentina fue el tercer país de América en capacidad agregada

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version