• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

Una escuela de Devoto genera energía y es la primera en compartirle el excedente a Edesur

20/02/2020
En Solar
Una escuela de Devoto genera energía y es la primera en compartirle el excedente a Edesur
267
COMPARTIDOS
1.9k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En el corazón de Villa Devoto, hay dos escuelas en la misma manzana. Una es la primaria N°15; la otra la secundaria N°3. Las dos se llaman “Antonio Devoto”, en honor al filántropo italiano que dio nombre al barrio. En sus terrazas están desplegados un total de 200 paneles que se encargan no solo de abastecer de energía a las escuelas, sino de compartirle el excedente a Edesur.

Marcelo Mazzeo es el rector de la secundaria hace 4 años, pero conoce los pormenores de la escuela. Hace 30 años que da clases de educación física. Mazzeo comentó que la secundaria N°3 cambió el perfil de sus alumnos con el correr de los años. En un principio, funcionaba como refugio de los chicos que estaban a punto de abandonar el sistema educativo. Hoy es una de las secundarias con mayor demanda del barrio y no admiten estudiantes que hayan repetido.

En una visita de Infobae, Mazzeo se enorgulleció al contar que el proyecto de energía surgió de sus propios alumnos de tercer año, que lo presentaron en un concurso en la Legislatura. Luego, el gobierno porteño tomó la posta e hizo un estudio de prefactibilidad en 2016, en el que analizó cuáles eran las terrazas de escuelas proclives para generar energía. Hoy son 7 escuelas públicas con paneles solares, pero la de Devoto es la primera que contribuirá con la red eléctrica.

“Es un hito para la ciudad. Marca un antes y un después porque se convierte en la primera escuela pública en inyectar energía a la red eléctrica. Además del obvio beneficio económico para la escuela que se autoabastece, implica una reducción muy importante de emisiones y un cambio cultural para los alumnos que puede generar un efecto multiplicador”, consideró Santiago Andrés, subsecretario de tecnología educativa y sustentabilidad.

No todas las terrazas son terreno fértil para instalar paneles solares. Hay ciertos requisitos: que tenga buen asoleamiento, que no haya rascacielos que bloqueen, que el edificio esté emplazado en una zona de poco tráfico. Los dos establecimientos de Devoto cumplen con esos parámetros.

En total, identificaron 140 terrazas de escuelas públicas con posibilidad de albergar paneles. En ellas, aseguran, irán avanzando para dar cumplimiento al compromiso que asumió Buenos Aires, junto a las principales ciudades del mundo, de convertirse en zona carbono neutral para 2050. Las cuentas que hacen, si esas 140 escuelas generaran energía, es de 13 megawatts. “Es una bestialidad”, se entusiasman.

“Los paneles captan la radiación solar, la transforman en energía continua y la convierten en alterna. Una parte la consume la escuela y el excedente va directo a la red eléctrica sin mediar otro paso. Los paneles tienen unos 200 kilowatts hora de potencia”, explicó el ingeniero Andrés Valdivia, coordinador del área acción por el clima de ministerio de Educación porteño.

Los paneles están instalados desde octubre del año pasado. Según los voceros, desde entonces, la escuela generó más de 20 mil kilowatts hora, el equivalente al promedio del gasto que tiene una casa con aire acondicionado en cinco años. La institución se autoabastece de energía y, además, desde hace diez días comparte el excedente con Edesur. Esa misma energía es la que utilizarán los vecinos.

En los 228 metros cuadrados de la terraza de la primaria instalaron 114 paneles; en los 168 metros cuadrados de la secundaria dispusieron otros 86. Por la potencia del sol, en verano se registran los picos de rendimiento. Los paneles se activan solos y generan energía entre las 6:30 y las 17:30. Tan solo requieren una revisión cada dos meses.

Además del beneficio para el medioambiente, en el gobierno porteño ven un posible efecto pedagógico. Angélica Gómez Pizarro, referente de sustentabilidad del ministerio, planteó: “Que los chicos tengan tan al alcance de la mano los paneles, que puedan ver los vaivenes que marca el medidor, también se puede aprovechar con proyectos en el aula. Ellos se convierten en partícipes directos del medioambiente, una temática que atraviesa a su generación”. Fuente: Para Buenos Aires

Anterior

Genneia recibe desembolso para sus parques eólicos mater

Siguiente

Ecopetrol anuncia la construcción de un parque solar de 50 MW en Colombia

Siguiente
Ecopetrol anuncia la construcción de un parque solar de 50 MW en Colombia

Ecopetrol anuncia la construcción de un parque solar de 50 MW en Colombia

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Bioetanol de maíz en Argentina: con un potencial de inversión de U$S 2.000 millones para 2050 el sector busca ampliar su participación
  • RedER impulsa la transición energética inclusiva en la agricultura familiar de Chubut con acciones estratégicas
  • Colombia contempla eliminar licencias ambientales para proyectos renovables de hasta 100 MW

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version