• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Internacionales

España fomentará a la gran industria para comprar energía renovable

14/02/2020
En Internacionales
España fomentará a la gran industria para comprar energía renovable
201
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El fondo estará dotado en conjunto con 200 millones de euros para cubrir como máximo 600 millones de inversión en tres años, según consta en la memoria del anteproyecto.

El fondo de reserva para garantías de entidades electrointensivas para la suscripción de contratos de compra de energía renovable a largo plazo cubrirá un total de 600 millones de euros para sus tres primeros años, según consta en el anteproyecto de Ley por el que se crea esta figura, que será gestionada por la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE).

En lo que se refiere a los años siguientes, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) determinarán cada año, a partir del cuarto, cantidades máximas a cubrir, y, en su caso, las ampliaciones del fondo.

España fomentará a la gran industria para comprar energía renovable
La creación de este fondo, denominado FERGEI, complementa el proyecto de Real Decreto por el que se regula el Estatuto de Consumidores Electrointensivos.

En sus disposiciones adicionales, el anteproyecto de Ley fija un plazo de tres años para formalizar la dotación inicial del fondo con una cuantía mínima de 200 millones de euros.

Además, limita a esos 600 millones de euros el riesgo durante los tres primeros años que podrá asumir CESCE, como agente gestor, por cuenta del Estado.

Reasignación de créditos.
Esa dotación inicial de 200 millones de euros se realizará por reasignación de diferentes fondos o créditos existentes en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, “por lo que no se contempla incremento alguno”, según consta en la memoria del anteproyecto.

En principio, habría un porcentaje de dotación elevada de Comercio, cubriéndose el resto de fondos con capacidad existente en el Ministerio, como el FOMIT, el crédito de la SGIPYME del programa de apoyo financiero a la inversión industrial en el marco de la política pública de reindustrialización y fortalecimiento de la competitividad industrial (Reindus), entre otros.

En la memoria, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo señala que si el 80% de los consumidores electrointensivos firmaran contratos de este tipo por 10 años por el 50% de su consumo y, teniendo en cuenta que se podría contar con 612 beneficiarios potenciales con un consumo estimado anual de 40.757 gigavatios hora (GWh), se estaría otorgando garantías para un consumo total en torno a 16.296 GWh/año. Así, de acuerdo con el precio medio del ‘pool’ durante 2019 (47,68 euros/MWh) representaría un importe anual de 777 millones de euros.

Las garantías que se suelen pedir por el vendedor al consumidor electrointensivo varían en su presentación dependiendo del oferente, y sobre todo del financiador de éste, pero se estiman aproximadamente en la actualidad, de una forma u otra, en el entorno de los 5 euros por MWh negociado.

De esta manera, para CESCE, como entidad que cubre el riesgo de las garantías prestadas por terceros por cuenta de estos consumidores, el riesgo máximo potencial podría alcanzar 814,8 millones de euros, cuantía que correspondería al primer año del contrato en el caso de que lo hicieran todos y a la vez, “lo cual es imposible”, estima el Ministerio.

Esta cantidad se iría reduciendo progresivamente a medida que se vanejecutando los contratos a razón de 81,4 millones de año. En cualquier caso, Industria señala que debe tenerse en cuenta que, ante la aparición de un siniestro por cualquier motivo, los contratos existentes tienen valor, “por lo que el alcance de la pérdida podría ser mínimo o incluso no existir, dependiendo de la evolución del precio del mercado”.

Medidas para bajar el recibo de la luz de la gran industria.
Este fondo, creado como mecanismo de cobertura para el impulso de los contratos compraventa de energía a largo plazo (‘PPA’, por sus siglas en inglés), con el objetivo de abaratar los costes energéticos de los grandes consumidores, figura entre las medidas planteadas por el Gobierno para ayudar a la gran industria a rebajar su factura energética.

Este paquete se completa con una nueva partida de 90 millones de euros para compensar los cargos en su factura eléctrica destinados a financiar las renovables, cogeneración de alta eficiencia y extracoste de territorios no peninsulares.

Esta nueva compensación para los consumidores electrointensivos será por hasta el 85% del sobrecoste por la retribución a las renovables (primas), que correrá con cargo a los presupuestos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Las medidas se completan con la compensación por las emisiones de CO2, que asciende actualmente a unos 172 millones de euros en 2019 tras haberse ampliado en el último ejercicio, y que se mantendrá dentro de las medidas del nuevo estatuto. Fuente: Ecoticias

Anterior

Energías renovables: reina la incertidumbre

Siguiente

Neuquén: El uso de energías renovables durante La Fiesta de la Confluencia

Siguiente
Neuquén: El uso de energías renovables durante La Fiesta de la Confluencia

Neuquén: El uso de energías renovables durante La Fiesta de la Confluencia

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version