• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Qué rol cumplirá Argentina frente al cambio climático

07/01/2020
En Medio Ambiente
Qué rol cumplirá Argentina frente al cambio climático
236
COMPARTIDOS
1.8k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

De acuerdo a lo difundido por Naciones Unidas, la vigesimoquinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25) terminó en Madrid dos días después de la fecha oficial de cierre y, si bien se lograron avances por parte del sector privado, no hubo consenso en cuanto a los compromisos de reducción de emisiones de carbono por parte de los Estados.

Entre los temas clave que se abordaron estuvieron la emisión de gases y las respectivas metas establecidas durante el Acuerdo de París. Sobre esto último, Belén Zermatten y Patricio Fernández Funes, de PWC Argentina –durante el último encuentro de la Diplomatura en “Seguridad Humana para el Desarrollo Sostenible”, organizada por Fundación Criteria y la UCEMA – explicaron que el promedio de reducción de emisiones que se necesita a nivel global para cumplir con las metas que propusieron cada una de las naciones que adhieren es de un 3%, y agregaron que los resultados del último estudio estuvieron muy por debajo de lo acordado. Sobre este tema, desde la ONU afirman que –a partir de este año– las emisiones de carbono habrán de reducirse a un ritmo de 7,6% al año para cumplir con la meta de un calentamiento global limitado a 1,5 grados.

En noviembre próximo, en Escocia, tendrá lugar la COP 26 y será una nueva oportunidad para que todas las naciones que formen parte presenten metas más ambiciosas en vistas a reducir las emisiones. De hecho, Argentina ya se encuentra trabajando en la elaboración de una estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo, con miras a presentarla en 2020, y que servirá para informar las sucesivas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés). Cabe destacar que, las NDC son aquellas acciones que todos los Estados que integran la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) deben llevar realizar para intensificar sus acciones contra el cambio climático.

Desde la ONU afirman que, en 2020, las emisiones de carbono habrán de reducirse a un ritmo de 7,6% al año para cumplir con la meta de un calentamiento global limitado a 1,5 grados.

Según explican desde Cancillería, las Conferencias de las Partes (COP) son las máximas instancias de negociación y de toma de decisiones a nivel internacional en materia de cambio climático y Argentina participa de estas conferencias por ser parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como también del Protocolo de Kioto y del Acuerdo de París.

Las decisiones adoptadas en este marco establecen los lineamientos que debe seguir el país al presentar sus contribuciones a nivel nacional y las metodologías a utilizar para los reportes bienales. También, se fijan las guías para la provisión de financiamiento climático, transferencia de tecnologías, y construcción de capacidades a países en desarrollo, entre otras cuestiones.

Argentina está comprometida con la acción climática y busca tener un rol activo en las negociaciones internacionales, motivo por el que ha ratificado el Acuerdo de París. Cabe destacar que fue el primer Estado en presentar una revisión de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), aumentando su ambición. En Cancillería afirman que, a través del Gabinete Nacional de Cambio Climático, estos temas se trata de forma integrada con 17 agencias estatales y con insumos de las provincias, los gobiernos locales, el sector privado, la fuerza laboral y la sociedad civil.

“En noviembre de 2019 se aprobó la Ley de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, sin ningún voto en contra, lo que demuestra que la respuesta a esta problemática se constituye como una política de estado en la Argentina”, sostienen desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

‘2019 se aprobó la Ley de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, sin ningún voto en contra, demostrando que la respuesta a esta problemática se constituye como una política de estado en la Argentina’, sostienen desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

En este sentido, desde la Cartera, manifiestan que la acción por el clima encuentra, en el sistema productivo agrícola-ganadero argentino, un gran aliado para lograr el balance que demanda el Acuerdo de París entre la adaptación, la mitigación de gases de efecto invernadero y la producción de alimentos. “Hace años que nuestro país lidera avances tecnológicos que combinan mejoras en la productividad, en las prácticas del sector y en la captura de carbono, en línea con las recomendaciones que hiciera el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) en su Reporte Especial sobre suelos y cambio climático”, cuentan, y agregan que el Estado Nacional forma parte (desde 2016) de un grupo de negociación con Brasil y Uruguay (Grupo A-B-U), lo cual le permite a tener presencia y defender su posición en la mayoría de los temas de la negociación que se suceden en simultáneo.

Desde Cancillería explican que, las decisiones finalmente adoptadas durante la COP 25 reconocen el rol de la ciencia y del IPCC, así como la necesidad de abordar la brecha entre los esfuerzos agregados de mitigación y las emisiones globales. A su vez, las naciones que forman parte reiteran la invitación a presentar estrategias de desarrollo de largo plazo de bajas emisiones y a fortalecer acciones de adaptación y la provisión de medios de implementación.

Por otra parte, en la reunión, se adoptó una decisión del Mecanismo de Varsovia para Pérdidas y Daños (WIM) que urge el aumento en escala de la acción y el apoyo para pérdidas y daños, incluyendo financiamiento, tecnología y creación de capacidad en países en desarrollo particularmente vulnerables. No obstante, la decisión no proporciona lineamientos al Fondo Verde para el Clima (GCF) para la asignación de recursos en este sentido. También, durante la COP 25 también se adoptó el Plan de Acción de Género, que refuerza y extiende el trabajo en esta materia. Fuente: Infobae

Anterior

Aumenta la demanda de etanol de Estados Unidos en Brasil

Siguiente

Río Negro: Planificación y Desarrollo Sustentable acompañan al turismo

Siguiente
Río Negro: Planificación y Desarrollo Sustentable acompañan al turismo

Río Negro: Planificación y Desarrollo Sustentable acompañan al turismo

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version