• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Investigación

Chile, Brasil, Argentina, Perú y Colombia lideran el top 5 de las energías renovables en América Latina y el Caribe

03/01/2020
En Investigación
Chile, Brasil, Argentina, Perú y Colombia lideran el top 5 de las energías renovables en América Latina y el Caribe
261
COMPARTIDOS
2k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Con un marco juridico más sólido y subastas energéticas dinámicas estos países encabezan el ranking energético en América Latina y el Caribe, de acuerdo al informe Climatescope 2019.

Por séptimo año consecutivo, desde la creación del reporte de Climatescope en 2012 de BloombergNEF, Chile se encuentra en el top 10 de los países más atractivos para invertir en energías limpias del mundo. De los 104 países incluidos en el informe, Chile ocupa el segundo lugar a nivel mundial –superado solo por India- y el primer lugar a nivel latinoamericano como un atractivo mercado emergente para invertir en energías limpias.

Esto se debe, en gran parte, a las políticas integrales de la industria y a un sector energético más abierto a las inversiones privadas y extranjeras. “Chile es el único mercado emergente donde el gobierno y los servicios públicos han hecho serios compromisos para eliminar la generación de carbón”, indica el reporte Climatescope 2019. Energía Limpia XXI destaca que para el Comité Solar e Innovación Energética de Corfo, este ranking fortalece lo que Chile ha construido durante varios años en materia de energías renovables no convencionales y destaca una industria que se ha desarrollado sin subsidios. “Chile tiene muchas características positivas para estar en el lugar número dos a nivel mundial de este ranking. Tenemos un laboratorio natural enorme, como es el Desierto de Atacama con la radiación más alta del mundo y en el sur tenemos a Magallanes con un gran potencial eólico y un factor de planta muy alto. Con este escenario, el plan de descarbonización avanza de forma acelerada”, apuntó Max Correa, Director Ejecutivo del Comité Solar e Innovación Energética de CORFO.

Según el Comité Solar, el plan de descarbonización convierte a Chile en un mercado muy atractivo y conveniente para desarrolladores e inversionistas de plantas solares. Por un lado, por el potencial del recurso para el desarrollo de Concentración Solar de Potencia (CSP) y, por otro, del emergente mercado del hidrógeno como combustible energético limpio, el que podría acelerar la inversión de plantas fotovoltaicas y eólicas.

Por ejemplo, el proyecto Likana de CSP en el norte del país, busca rebajar sus costos e incluso mejorar los precios que hoy tienen las plantas de gas natural.

Otra noticia que refuerza la posición de Chile en el Climatescope 2019, es el anuncio realizado por la empresa eléctrica Enel, donde aseguró que al 2022 destinarán US$2.500 millones, de los cuales US$1.870 serán invertidos en proyectos de energías renovables. Este monto es un 22% más que el anunciado el año pasado.

Brasil

Es el mercado más grande en materia de energía de América Latina con 162GW en 2018, pese a este dato incuestionable el dinamismo de nuevos mercados y las condiciones para invertir lo ubican en un puntaje un poco menor al de Chile.

Argentina

Argentina se prepara para hacer historia pasando de la crisis al crecimiento. El año pasado se alcanzó un nuevo récord de inversiones en energía renovable generando gran movimiento de tecnología proveniente de China, Dinamarca, Japón, Alemania, Italia y otras latitudes. Por otra parte datos de Energía Limpia XXI confirman que actualmente Argentina cuenta con 102 nuevos proyectos, 19 ya se encuentran en operación comercial y 83 en plena construcción. En números: 3.7GW de Nueva potencia, 5.200 millones de dólares de inversión directa y 7.300 nuevos empleos.

“Nos propusimos promover las energías renovables y asumimos un compromiso muy concreto: que al 2025 el 20 por ciento de la demanda eléctrica se cubra con energías renovables y estamos avanzando”, dijo recientemente el presidente Mauricio Macri, al visitar una planta Argentina que fabrica aerogeneradores de última generación de la marca Vestas.

Colombia

Colombia esta transformando en obras concretas los planes y promesas para garantizar un verdadero cambio en el aprovechamiento de sus recursos de generación energética renovable. En un paso histórico hacia la revolución de las energías renovables en Colombia se convirtió este martes la primera subasta de fuentes no convencionales de energías renovables que realizó el Gobierno Nacional por medio de la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía. El reporte oficial recogido por Energía Limpia XXI destaca que se asignaron responsabilidades de generación a ocho proyectos adjudicados con una capacidad efectiva total de 1.298 megavatios de capacidad instalada, 5 de ellos eólicos y 3 solares. En el proceso, quedaron con asignación 7 empresas generadoras y 22 comercializadoras.

“Los resultados de la subasta marcan un hito energético para el país. Este es el inicio de una revolución porque nos permite diversificar nuestra matriz eléctrica, la cual es muy limpia porque el 70% proviene de fuentes hídricas pero al mismo tiempo nos hace vulnerables ante la variabilidad climática y momentos de escasez como el Fenómeno de El Niño. Ahora podremos combinar estas fuentes de generación y complementarlas con energía del sol y del viento. De este modo, tendremos una matriz cada vez más limpia, resiliente y responsable con el medio ambiente”, explicó la Ministra de Energía, María Fernanda Suárez.

La subasta cerró con un precio promedio ponderado de asignación de $95,65 kilovatio hora, cerca de $50 pesos por debajo del promedio actual del costo de generación en contratos bilaterales. En desarrollo del proceso de adjudicación, la Comisión de Regulación de Energía y Gas estableció como tope máximo individual el precio de 200 $/kWh y como tope máximo promedio el precio de 160 $/kWh.

Anterior

Profesores y egresados de la UTN se reunieron con empresarios chilenos de Energías Renovables

Siguiente

El parque solar del PASIP generó en noviembre más energía de la que se esperaba

Siguiente
El parque solar del PASIP generó en noviembre más energía de la que se esperaba

El parque solar del PASIP generó en noviembre más energía de la que se esperaba

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version