• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Inversión récord en energías renovables de América Latina

26/12/2019
En Desarrollo Sustentable
Inversión récord en energías renovables de América Latina
215
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El mercado latinoamericano de energía renovable registró un aumento sin precedentes de la inversión greenfield proveniente del extranjero, siendo Brasil, Chile y México los países más beneficiados.

América latina recibió niveles récord de inversión extranjera directa (IED) en energía renovable, con 97 proyectos valuados en u$s 17.800 millones, en los primeros 10 meses de 2019 -un marcado incremento comparado con el promedio anual de 50 desde 2013- según fDi Markets.

Por primera vez, Latinoamérica es la segunda región más atractiva del mundo para la inversión extranjera en energías renovables, detrás de Europa, tanto en términos de inversión de capital como de número de proyectos. Se trata de un cambio radical dado que durante muchos años Europa y Asia-Pacífico competían cabeza a cabeza, según datos de fDi Markets.

Los países más grandes de América latina son los que atrajeron más inversiones. Brasil, Chile y México están entre los cinco principales destinos del mundo para la inversión extranjera en energías renovables -en términos de cantidad de proyectos desde enero de 2018- junto con España y EE.UU., según fDi Markets.

Dentro de Latinoamérica Brasil es el país que más brilló; este año representa el 40% de todos los proyectos de inversión extranjera en energías renovables, seguido de Chile (29%), México (15%) y Colombia (6%), y los flujos de capital muestran una jerarquía similar.

Más allá de su diversa y muy favorable geografía para la energía verde, sin mencionar el rápido crecimiento de la población de alrededor de 650 millones de habitantes, numerosos factores se combinaron para que la región sea cada vez más atractiva para los inversores.

“La inversión privada en energías renovables no hidráulicas se ve impulsada por la adecuada relación entre retorno y riesgo”, escribieron Stephen Hill y Mark Dennison, socios del estudio jurídico Eversheds Sutherland. “Es difícil de entrar en ciertas geografías como China, mientras que América del Norte es demasiado competitiva como para que compita la inversión global. Europa, cuya situación regulatoria es más segura, ofrece retornos cada vez más bajos y proyectos sin subvención. Se analizó África, pero el perfil de riesgo en ciertos lugares explica el por qué estamos viendo a los patrocinadores desviar su capital hacia Latinoamérica”.

La participación de los bancos de desarrollo de la región también fue un punto de inflexión para el despliegue de capitales en energías renovables, agregaron Hill y Dennison, quienes creían que la inversión aumentaría aún más, especialmente en energía solar y eólica terrestre, tecnologías claves no hidráulicas.

Aunque la energía hidráulica seguirá desempeñando un papel fundamental en América latina, la eólica y la solar están creciendo más rápido. La capacidad instalada para energía eólica en toda la región creció a un ritmo promedio anual de 37,2% entre 2010 y 2018, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

Argentina, Chile, Brasil y México se encuentran entre las 25 naciones más atractivas del mundo para la inversión en energía renovable, según la última edición del Índice de Atracción de Energía Renovable por País de EY.

En 2018 la región latinoamericana generó 56% de su energía a partir de fuentes renovables, lo que representa el 10,5% de la capacidad global de energía renovable, mientras que la capacidad instalada crece a una tasa anual de 5% desde 2010 -según Irena.

Con las restricciones financieras aumentó en los países la necesidad de recibir inversión extranjera en todo el continente, y hubo políticas acertadas que permitieron recibir inversión en energías renovables.

Los instrumentos -como las subastas, los acuerdos de compra de energía, los requerimientos de energía solar térmica y los mandatos de mezcla de biocombustibles- permitieron que los costos de desarrollo en América latina sean más competitivos, especialmente en lo que respecta a la energía eólica terrestre y solar, según Irena.

“Chile, Brasil, México y Colombia son claves para la inversión en energías renovables en Latinoamérica”, señalaron Hill y Dennison.

En todo América Latina hay mucho en juego. Si la temperatura de la Tierra sube más de 2°C, será una de las regiones más afectadas. Para mantener el calentamiento global en 1,5°C, la capacidad instalada de energía renovable debe aumentar de 250 GW hoy, a 440 GW en 2030. Los inversores extranjeros serán clave para lograrlo. Fuente: El Cronista

Anterior

Diseñan una plataforma para lograr ciudades sustentables

Siguiente

Ya funciona en Tandil un transformador cargado con aceite ecológico desarrollado por investigadores de la FIQ

Siguiente
Ya funciona en Tandil un transformador cargado con aceite ecológico desarrollado por investigadores de la FIQ

Ya funciona en Tandil un transformador cargado con aceite ecológico desarrollado por investigadores de la FIQ

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version