• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Diseñan una plataforma para lograr ciudades sustentables

23/12/2019
En Desarrollo Sustentable
Diseñan una plataforma para lograr ciudades sustentables
244
COMPARTIDOS
1.8k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Alrededor del 95 % de la población argentina vive en ciudades, y éstas son responsables de una gran parte de las emisiones contaminantes. Como una vía para revertir eso, el Gobierno presentó la Plataforma Nacional de Ciudades Sustentables.

El lanzamiento se hizo en el marco de la Jornada Nacional de Ciudades Sustentables, un encuentro en el que se evaluaron las diferentes iniciativas en la promoción del desarrollo urbano sustentable en todo el territorio.

Argentina es uno de los países más urbanizados del mundo y como consecuencia de eso enfrenta importantes desafíos comúnmente generalizados en América Latina como la expansión de la mancha urbana no siempre adecuadamente planificada y los desequilibrios territoriales a consecuencia de políticas de desarrollo urbano fragmentadas.

Como parte del Programa de Ciudades Sustentables de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, nació la primera versión de la Plataforma de Ciudades Sustentables que servirá como espacio para el intercambio de experiencias entre diversos actores y facilitará la recopilación de buenas prácticas y experiencias de las ciudades en la implementación de iniciativas de sustentabilidad a lo largo del país.

Todo eso está estrechamente relacionado con los impactos ambientales, la calidad de vida de las personas y las posibilidades de inclusión social y acceso a oportunidades productivas, entre otros tantos aspectos.

“Trabajamos para que el concepto de ciudades sustentables o resilientes sea la escala de transformación del cambio cultural con triple impacto: político, ambiental y social. Estamos convencidos de que, por la sola distribución poblacional del 95% que se centra en las ciudades, la construcción de la sustentabilidad se hace desde abajo, desde el territorio. Y no solamente estamos hablando de municipio, provincia y Nación, sino también las naciones reunidas en pactos globales que requieren responsabilidades locales, donde en esos pactos globales nuestro tablero de control son los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030”, dijo el secretario de Ambiente, Sergio Bergman.

El funcionario destacó la creación del Programa de Ciudades Sustentables, su protocolo, sus planes y la nueva plataforma.

En 2016, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación creó el Programa de Ciudades Sustentables con el fin de brindar asistencia técnica y financiera para la implementación de iniciativas y proyectos en temas ambientales de importancia estratégica para el desarrollo urbano (gestión de residuos sólidos, movilidad urbana y espacios verdes, entre otros), además de posibilitar a las municipalidades la búsqueda de recursos financieros en otras plataformas globales de políticas urbanas, como el Marco de Sostenibilidad Urbana del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por su sigla en inglés).

De hecho, fue el GEF quien aprobó un proyecto por 26 millones de dólares de donación, más inversiones asociadas por otros 200 millones, para la ejecución de acciones concretas ambientales en cinco ciudades piloto: Salta, Mendoza, Mar del Plata, Ushuaia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ushuaia es una de las cinco ciudades piloto que participa del Programa financiado por el GEF, que contempla, entre otras cosas, la introducción de buses 100 % eléctricos, la construcción con materiales sustentables de industria local, la instalación de paneles solares, mejoras en la gestión de residuos, corredores verdes, y certificaciones para hoteles sustentables, entre otros aspectos.

En el marco del Programa de Ciudades Sustentables de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación nació la primera versión de la Plataforma de Ciudades Sustentables que busca transformarse en un espacio para el intercambio de experiencias entre diversos actores y facilitar la recopilación de buenas prácticas y experiencias de las ciudades en la implementación de iniciativas de sustentabilidad a lo largo del país.

El proyecto GEF contempla la introducción de buses 100 % eléctricos, la construcción con materiales sustentables de industria local, la instalación de paneles solares, mejoras en la gestión de residuos, corredores verdes, y certificaciones para hoteles sustentables, entre otras tantas cuestiones.

El primero, moderado por Nahuel Muñoz, coordinador ejecutivo de la Unidad de Ciudades Sustentables de la Secretaría de Ambiente nacional, se centró en el lanzamiento de la plataforma y del proyecto “Argentina en el Programa de Impacto de Ciudades Sustentables del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF 7)”.

En el panel, representantes de las cinco ciudades piloto (Salta, Mendoza, Ushuaia, Mar del Plata y CABA) brindaron sus experiencias y expectativas en relación con el proyecto.

Participaron Benjamín Cruz, subsecretario de Políticas Ambientales de Salta; Mario Isgro, secretario de Ambiente de Mendoza; Damián de Marco, secretario de Ambiente de Ushuaia; Sergio Andueza, secretario de Innovación Tecnológica de Mar del Plata y Patricia Himschoot, de la Agencia de Protección Ambiental de CABA.

El segundo bloque tuvo como tema central el “Fortaleciendo la acción local en la Argentina para el cumplimiento de los objetivos globales”.

Por medio de una conversación abierta, los diferentes actores compartieron experiencias y desafíos para alcanzar el cumplimiento de la Agenda 2030 y otros compromisos internacionales.

Moderado por Mateo Ledesma, oficial de Programas en Consumo y Producción Sustentable, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, tuvo como panelistas a Agustín Baldo, jefe de Gabinete, Secretaría de Vivienda, Ministerio del Interior, Vivienda y Obras Públicas; Laila Brandy, directora nacional de Abordaje Integral de Programas Especiales, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de Presidencia de la Nación; y Vanina Montes de Oca, del equipo de Diplomacia Parlamentaria y Cooperación Internacional, Observatorio Parlamentario Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, de la Cámara de Diputados de la Nación. Fuente: Trade News.

Anterior

San Juan: El Gobierno busca incentivar proyectos energéticos basados en recursos renovables

Siguiente

Inversión récord en energías renovables de América Latina

Siguiente
Inversión récord en energías renovables de América Latina

Inversión récord en energías renovables de América Latina

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version