• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Investigación

Santa Fe: Una universidad fue seleccionada por el BID como referente en materia energética

19/12/2019
En Investigación
Santa Fe: Una universidad fue seleccionada por el BID como referente en materia energética
237
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Banco Interamericano de Desarrollo seleccionó la Universidad de Rafaela como representante argentina para el diseño de políticas energéticas para América Latina y el Caribe, entre varias prestigiosas casas de estudios del continente. Distintas acciones, la posicionan como referente en este campo de conocimientos fuertemente instalado en la agenda global.

El mundo experimenta un cambio de paradigma energético orientado al desarrollo de fuentes renovables y a una mayor eficiencia en la generación, distribución y consumo. Por ello, la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) lleva adelante estudios en materia energética a través de distintas acciones de capacitación, investigación y vinculación tecnológica. Así, para el año 2020, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se propuso conformar un nodo (Hub) del conocimiento energético para América Latina y el Caribe en el que esta casa de estudios será la única Universidad Nacional entre los organismos integrantes.

Este Hub actuará como un foro para impulsar la investigación regional y será un actor clave para la innovación en el sector energético privado y de los gobiernos, con apoyo académico. Uno de los integrantes fundamentales de este nodo será la nueva Red de Universidades que trabajará junto al BID para divulgar conocimiento referido al acceso, integración, sostenibilidad, regulación y gobernanza. Para ocupar ese lugar se postularon decenas de instituciones académicas de todo el continente entre las cuales figuraban varias universidades argentinas. En este contexto, un panel de especialistas del BID evaluó todas las propuestas y seleccionó a la UNRaf junto a otras 13 universidades del continente, de reconocido prestigio.

Entre las acciones desarrolladas por esta Universidad Pública en materia energética, se incluye el dictado en 2016, de un primer Seminario sobre Eficiencia Energética y Energías Renovables que luego se expandió hacia una Diplomatura Universitaria que cuenta en su plantel docente, con referentes nacionales e internacionales en la temática. Esta propuesta formativa ya cuenta con dos cohortes consecutivas realizadas y se prevé dictar la tercera edición en 2020. También, se abrieron las inscripciones para el cursado en la ciudad de Esperanza, mediante un convenio con el ITEC El Molino de esa localidad, lo que representa una importante acción de vinculación regional.

También, la UNRaf impulsó proyectos sobre Energías Renovables, Eficiencia Energética y Movilidad Eléctrica en articulación con otros actores del entramado institucional público y privado de Rafaela, la región y el país. En este sentido, sus docentes fueron convocados por la Municipalidad de Rafaela, el Gobierno Provincial y la Secretaría de Energía de la Nación para brindar capacitaciones en materia energética al personal técnico de cada dependencia.

Entre estas actividades, se realizó una jornada para el personal del control vehicular del municipio local sobre movilidad eléctrica; una capacitación destinada al personal técnico de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPE) sobre protecciones eléctricas; y una capacitación a los Administradores Energéticos designados por la Secretaría de Energía de la Nación acerca del uso eficiente de la energía en edificios públicos. Asimismo, en 2018, se impulsó el Proyecto Federal de Eficiencia Energética Universitario (ProFEE Universitario) donde actualmente participan 15 universidades nacionales de 8 provincias distintas, entre ellas, la UNRaf.

El viernes 13 de diciembre, con la presencia del Rector, Dr. Rubén Ascúa, los estudiantes de la Diplomatura Universitaria en Eficiencia Energética y Energías Renovables presentaron sus trabajos integradores frente a un panel de cuatro docentes de la UNRaf y cuatro expertos externos del INTI, INTA y del ámbito privado.

Esta es la última etapa de la Diplomatura en la que los estudiantes deben conformar grupos y llevar adelante un proyecto completo con todas las exigencias que deberán afrontar en el campo profesional. Así, expusieron trabajos sobre eficiencia energética en tambos, generación de energía a partir de la fracción no recuperable de la basura, estudio técnico y financiero de una planta fotovoltaica y colectores solares próximos a instalarse, optimización del circuito de aire comprimido en línea de producción y mejora energética en industria metal-mecánica, entre otros.

Al inicio de la jornada, el Dr. Ascúa, puso en valor todo el proceso de aprendizaje que atravesaron los estudiantes para llegar a esta instancia y el alto nivel técnico y académico que alcanzaron los trabajos presentados. Luego, el Responsable del Área de Posgrado, Ing. Rubén Giorgetti, resaltó la satisfacción de contar con un 80% de trabajos que se hicieron para resolver problemáticas concretas de industrias locales en relación a la Eficiencia Energética y las Energías Renovables. Dada la fuerte interacción entre la Diplomatura y el sector industrial, también asistieron a la jornada el Lic. Iván Acosta y la Lic. Mariana Pérez en representación del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región.

Días atrás los estudiantes celebraron el cierre del dictado de clases con un viaje de estudios a la ciudad de Armstrong en el sur de la Provincia de Santa Fe. Allí visitaron la planta fotovoltaica de 200 kWp que está en plena operación y forma parte del Proyecto de Redes Inteligentes con Energías Renovables (PRIER). El PRIER integra también generación eólica y fotovoltaica domiciliaria de pequeña potencia distribuida en toda la red que maneja la Cooperativa Eléctrica. Los estudiantes también visitaron la Cooperativa y conocieron cómo funciona el sistema de telemetría, gestión y control de la energía eléctrica que están desarrollando. Fuente: Diario La Opinión.

Anterior

Tucumán: Buscan consolidar el desarrollo sustentable del Parque Sierra San Javier

Siguiente

México ve al litio como “nuevo petróleo” para autos eléctricos

Siguiente
México ve al litio como “nuevo petróleo” para autos eléctricos

México ve al litio como “nuevo petróleo” para autos eléctricos

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version