• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Investigación

Santa Fe: Un robot desarrollado por técnicos controla malezas con energía solar

18/12/2019
En Investigación
Santa Fe: Un robot desarrollado por técnicos controla malezas con energía solar
278
COMPARTIDOS
1.9k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En un momento donde la aplicación de fitosanitarios presenta grandes cuestionamientos, especialmente por el desconocimiento y fuertes tendencias ideológicas, aparece en el mundo agrotecnológico GBOT. Se trata de un robot de origen rosarino y autónomo que realiza el control de malezas sin usar agroquímicos, ya que la quema con un rayo láser y con vapor de agua.

Además, la utilización de sensores inteligentes le permite recolectar datos en el campo y generar mapas de precisión.

“Creemos que es posible generar un cambio cualitativo a través del uso consciente de las tecnologías, esto nos motiva a desarrollar productos disruptivos que producirán grandes avances en la agricultura”, señalan sus creadores.

Al ser consultado sobre cómo se controla la maleza, su creador explicó que “el robot funciona con energía solar. Quema la maleza con un rayo láser y con vapor de agua”. En este sentido, cabe aclarar que se utiliza sobre barbecho de cultivos extensivos (oleaginosos y cereales).

Actualmente, tienen un prototipo y para marzo van a tener definido el segundo, mucho más cercano a lo que es un producto. El prototipo que disponen hoy mide 1 x 2 metros, y el que están desarrollando es de 2 x 2 metros, mucho más grande. “Un robot cada 50 hectáreas es más o menos la capacidad de trabajo que estamos estimando”, señalaron.

Con respecto a la eficiencia y a la performance están haciendo ensayos en cámara de crecimiento y en un campo experimental.

Sus desarrolladores, describen a GBOT como un laboratorio móvil que aprovechando la ventaja de estar en el mismo lote y en contacto con el suelo y los cultivos, puede recolectar datos a campo como humedad del suelo, presión atmosférica, ph, sanidad, temperatura y compactación de suelo. A partir de esta información de alta calidad crean mapas con aplicación en la agricultura de precisión. Fuente: AgrofyNews.

Anterior

Las diez tendencias más importantes en sustentabilidad empresaria para el 2020

Siguiente

Gracias a los paneles solares, los coches eléctricos serán autosuficientes

Siguiente
Gracias a los paneles solares, los coches eléctricos serán autosuficientes

Gracias a los paneles solares, los coches eléctricos serán autosuficientes

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version