• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Mendoza ya produce el 6% de la energía limpia de Argentina

09/12/2019
En Desarrollo Sustentable
Mendoza ya produce el 6% de la energía limpia de Argentina
228
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Mendoza logró en cuatro años posicionarse como la provincia de las energías limpias: se concretaron parques solares, paneles en edificios públicos, proyectos eólicos y pequeñas centrales hidroeléctricas que producen contaminación cero.

“Cuando asumimos, Mendoza no tenía proyectos de generación de energía renovable, y los pocos intentos anteriores de desarrollar proyectos terminaron en desilusionantes fracasos”, afirmó el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú.

“Esta administración desde el primer día entendió que no podía perderse esa oportunidad y colocó todos sus recursos técnicos a desarrollar proyectos y buscar inversores para la provincia”, agregó.

“Nuestro objetivo era cuidar el medio ambiente y generar empleo, ya que estas iniciativas no dejan regalías y tienen beneficios impositivos”, aclaró Guiñazú.

Mendoza se presentó a las licitaciones del Renovar con proyectos que sumaron más de 700 MW en tres diferentes tecnologías: solar, eólica e hidroeléctrica. El programa nacional de energía renovable le otorgó 17 proyectos a la provincia con 315 MW.

“Estos proyectos presentaron los índices de contenido local más altos del país, llegando al 85% para algunos proyectos solares y al 100% en determinados proyectos hidroeléctricos”, aseguró el subsecretario.

Grandes proyectos hidroeléctricos: la hora de Portezuelo

También se hizo una fuerte apuesta por la energía hidroeléctrica, que no contamina los cursos de agua ni el aire. Se implementaron las pequeñas centrales, que aprovechan la fuerza de los canales sin alterar ni contaminar el agua, y que suman un total de 9 en distintos departamentos.

“Mendoza durante más de 40 años fue capaz de construir una central hidroeléctrica cada 5 años. Esa visión estratégica se perdió en la década del 90, pero la recuperamos al inicio de la gestión”, señaló Guiñazú.

Para volver a generar energía hidroeléctrica, se revisaron todos los inventarios de proyectos de Mendoza. “De ese análisis surgió que el proyecto más avanzado era Portezuelo del Viento y allí concentramos nuestros esfuerzos”.

Portezuelo del Viento es un sueño largamente anhelado por Mendoza: se planteó en la década del 50 del siglo pasado y hoy comienza a concretarse.

Se trata de una central hidroeléctrica que se construirá sobre el Río Grande, el más caudaloso de la provincia, ubicado en el departamento de Malargüe. El embalse será cuatro veces mayor al de Potrerillos y tendrá capacidad para aportar al sistema eléctrico interconectado energía para 130 mil hogares más.

Planteada para cumplir con múltiples propósitos, permitirá proteger la cuenca media y superior del Río Colorado de crecidas intempestivas, y aumentar la garantía de riego para agricultura y ganadería en el sur de Mendoza.

“Hace algunos meses se llamó a licitación y estamos trabajando con los diferentes oferentes para garantizar que el proyecto se ejecute de la mejor forma posible, en plazo y en presupuesto”, aseguró Guiñazú.

Parques solares, paneles y electricidad con basura reciclada

Con la inauguración del parque solar de Junín, ya suman tres en el Este mendocino. En Santa Rosa se construye un parque que tendrá 20 mil paneles y abastecerá de energía a regantes, y el PASIP, con 76.544 paneles fotovoltaicos en Palmira, ya está inyectando energía a la red.

Además, se instalaron paneles solares en edificios públicos como La Nave Cultural, La Báscula y el Gimnasio Municipal Nº3, en Ciudad.

“En esta gestión, Mendoza va a incrementar su potencia eléctrica instalada en 150 megavatios. Para tener una referencia, el complejo hidroeléctrico Potrerillos sumó al sistema 144 megavatios. De esta manera, en diciembre de 2015 Mendoza contaba con 1.428 MW y terminará 2019 con 1.578 MW”, explicó Pablo Magistocchi, vicepresidente de la Empresa Provincial de Energía (Emesa).

“Para completar la lista, hemos terminado una planta de biogás, que utiliza el gas que genera el relleno sanitario El Borbollón a partir de residuos sólidos urbanos”, señaló el funcionario.

El proyecto, que involucra a la Empresa Mendocina de Energía, la Municipalidad de Las Heras, la Universidad Nacional de Cuyo y la empresa de saneamiento TYSA, combina el cuidado el medio ambiente con la necesidad de energía de la población. Fuente: Diario San Rafael

Anterior

"No hay razón para que se frene Cauchari IV y V"

Siguiente

Vietnam desarrollará la energía eólica marina

Siguiente
Vietnam desarrollará la energía eólica marina

Vietnam desarrollará la energía eólica marina

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Feria Intersolar Europe 2025: un punto de encuentro para la innovación en energía renovable
  • Corrientes se ilumina con una nueva planta de energía renovable
  • Argentina lidera la revolución energética con un proyecto de energía undimotriz

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version