• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

Inauguraron el estacionamiento solar más grande de Argentina

06/11/2019
En Solar
Inauguraron el estacionamiento solar más grande de Argentina
212
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Las autoridades de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) inauguraron el estacionamiento solar más grande de la Argentina. El proyecto se realizó en el marco del Programa UCASAL Sustentable y permitió la colocación de 720 paneles solares, que captan la luz solar generando energía eléctrica que abastece una parte del consumo anual de la Universidad.

“La energía eléctrica que producirán los paneles equivale a un tercio de la energía que se consume en el campus”, contó el vicerrector de investigación de la UCASAL, Federico Speroni. Comparó que la producción de energía es similar a lo que se consume en 80 casas.

Se trata del estacionamiento solar más grande del país y tendrá un espacio para 65 autos. La idea se gestó hace un año y finalmente, fueron colocados 720 paneles en total, 552 están ubicados en las playas de estacionamiento del predio y 168 en el techo de la confitería.

Speroni expresó que se trata de un “proyecto particular” porque los paneles se encuentran muy elevados y sin perforación en la tierra, lo que permite que tengan un cálculo y una generación de energía más directa. “Es un espacio de generación de energía que está conformado como estacionamiento”, explicó.

El proyecto nació desde la Facultad de Ingeniería y tiene como base la ley provincial 7824 de Balance Neto. Esta ley permite que usuarios residenciales, industriales o productivos garanticen equipos de origen renovable para generar energía eléctrica.

“Permite que usuarios individuales puedan generar su energía, pero no para autoconsumo sino para inyectarse a la red”, indicó Speroni. En este caso, el parque solar que genera la energía, se conecta a la red eléctrica de la empresa prestataria del servicio en la provincia, Edesa. “Es como si la red funcionara como batería”, aclaró.

Según lo legislado, la empresa de luz eléctrica será la encargada de compensar lo que el campus universitario produce y consume. “Edesa hace un balance de suma y resta entre la energía que se produce y la energía que se consume”, indicó.

En este sentido, la ley 7824 establece que durante los dos primeros años la Universidad abonará una tarifa diferenciada a su favor. “Después, ya es una compensación directa”, explicó Speroni. Agregó que “lo que se pagará por consumir es lo que se pagará por producir, es decir, kilovatios por kilovatios”.

Speroni destacó que la legislación posibilita un beneficio económico hacia los generadores de ideas porque “hace que los proyectos de energías renovables tengan un respaldo económico y sean factibles como proyectos de inversión”.

Es el primer estacionamiento de estas dimensiones en las ciudades de Argentina. Esta particularidad también se debe a la potencia que se habilita en la ley, que es un máximo de 200 kilovatios pico. El proyecto inaugurado tiene una potencia instalada de 194 kilovatios pico. “Es un tema de seguridad de la red”, indicó el investigador.

Señaló también que otra de las causas refiere a que, pasando ese tope de 200 kilovatios, “uno ya es productor de energía y eso conlleva otras legislaciones”, informó Página 12.

Cada uno de los espacios de generación y transformación de energía están diseñados para que alumnos y docentes “puedan acceder a las instalaciones y comprender el funcionamiento del sistema que constituye un aula abierta”, indicaron desde la Universidad. Además, permite conocer las normativas nacionales e internacionales de seguridad eléctrica vigentes.

Entre los beneficios que se destacan con el proyecto, se encuentran la refuncionalización del acceso al campus, la integración arquitectónica con el entorno y la posibilidad de compartir y transferir conocimiento.

Participaron de la obra la Secretaría de Energía de Salta, el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines, el Ente Regulador de Servicios Públicos (ENRESP) y las empresas Edesa y Todo Obra. Esta última, se encargó de hacer las instalaciones y conexiones correspondientes con la red de energía eléctrica.

Anterior

Hacienda establece pautas para optimizar al bioetanol

Siguiente

Autorizan el ingreso de parque solar de la Puna al mercado eléctrico

Siguiente
Autorizan el ingreso de parque solar de la Puna al mercado eléctrico

Autorizan el ingreso de parque solar de la Puna al mercado eléctrico

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version