• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Río Negro: trabajan para elevar la eficiencia energética

05/11/2019
En Desarrollo Sustentable
Río Negro: trabajan para elevar la eficiencia energética
212
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En el marco del Proyecto de Cooperación entre la Argentina y la Unión Europea “Eficiencia Energética en la Argentina”, el Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), se desarrolló en el Instituto Balseiro una interesante charla donde se volcaron experiencias sobre la eficiencia energética.

Daniel Pasquevich, director del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la CNEA, expuso acerca del contexto nacional e internacional en materia de política ambiental que propicia la necesidad de concebir a la vivienda y a los espacios públicos desde una perspectiva sustentable e interiorizó a los asistentes sobre cómo podría identificarse la eficiencia energética de un inmueble y cómo implementar buenas prácticas vinculadas al uso racional y responsable de los recursos.

Es de resaltar que Bariloche es la segunda ciudad del país en formar parte del proyecto de Certificación Energética de Viviendas que impulsa el Ministerio de Energía de la Nación en conjunto con instituciones del sector público como CNEA, INTI e IRAM. Esta iniciativa propone clasificar los inmuebles según su eficiencia en el consumo energético, a través del uso de una etiqueta similar a la que se utiliza con los electrodomésticos.

En la apertura de la jornada en el salón principal del Instituto Balseiro, el licenciado Daniel Pasquevich expuso sobre el avance del estudio, compuesto por un relevamiento a edificios públicos municipales y a 200 viviendas (con la finalidad de bajar costos para las familias) de distinta tipología constructiva a fin de estimar la energía primaria que demandaría en relación al uso de la calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria e iluminación.

Dicho trabajo se desarrolló en Bariloche y se espera obtener resultados que permitan establecer rangos en una escala de eficiencia energética para la zona bioclimática VI y su posterior etiquetado energético de viviendas.

La implementación de programas de eficiencia energética destinados al sector residencial, el sector público y otras edificaciones en general, tienen el objetivo general de promover el uso racional y eficiente de los recursos energéticos, y de esa manera contribuir al desarrollo socioeconómico de la región y del país en su conjunto, como así también a mitigar el cambio climático.

Por su parte la Subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética recordó la importancia de implementar medidas de eficiencia energética desde cualquier mirada: “Desde nuestras casas, comercios, industrias y servicios, todos podemos y debemos implementar medidas de eficiencia para mejorar nuestra calidad de vida y optimizar el uso de los recursos, tanto energéticos como monetarios”, quien también recalcó que la eficiencia en el uso de los recursos permite crecer social y económicamente tal como lo vienen haciendo los países desarrollados.

Bariloche en el estudio energético

San Carlos de Bariloche se sumó, hace unos meses, a esta iniciativa que tiene por objetivo clasificar y catalogar los inmuebles en función a su requerimiento energético, del mismo modo que se realiza con los electrodomésticos y gasodomésticos, que ya se está llevando a cabo en las provincias de Santa Fe y de Mendoza, con el fin de desarrollarla en todo el país.

A partir de la implementación de la prueba piloto, se obtuvo una línea de referencia para la determinación de una “escala de eficiencia energética” para la zona bioclimática VI y generar capacidades técnicas locales para el posterior desarrollo de políticas públicas a nivel municipio y provincia, a partir de los resultados obtenidos.

Una vez en circulación, esta etiqueta resultará una valiosa herramienta ciudadana que los usuarios podrán utilizar para la toma de decisiones claves vinculadas a la compra, venta, alquiler o construcción de un inmueble destinado a vivienda.

Por su parte, la CNEA ha participado, a través de profesionales e investigadores del IEDS, del desarrollo técnico del Índice de Prestación Energética (IPE) que será utilizado a la hora de etiquetar las diferentes viviendas según su grado de eficiencia. A su vez, el IEDS será el encargado de desarrollar las capacitaciones para los primeros certificadores energéticos en el marco de la experiencia piloto llevada a cabo en Bariloche, informó El Cordillerano.

Anterior

Chubut: Por el cepo, frenan inversión en parques eólicos

Siguiente

Hacienda establece pautas para optimizar al bioetanol

Siguiente
Hacienda establece pautas para optimizar al bioetanol

Hacienda establece pautas para optimizar al bioetanol

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version