• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Tucumán: San Miguel renueva su matriz con energías limpias

29/10/2019
En Desarrollo Sustentable
Tucumán: San Miguel renueva su matriz con energías limpias
282
COMPARTIDOS
2.1k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A partir del año que viene, 40% del consumo eléctrico del Complejo Industrial Famaillá de la empresa San Miguel será abastecido por energías renovables. Esta decisión forma parte de la estrategia de sustentabilidad de la citrícola que empaca en su planta tucumana 2,5 millones de cajas de fruta y procesa hasta 300.000 toneladas de limón para elaborar jugo, pulpa, aceite y cáscara.

De esa forma, San Miguel estará duplicando con cinco años de anticipación el objetivo fijado por la Ley N° 27.191 de energías Renovables que exige que, para el 2025, el 20% de la demanda eléctrica sea abastecido con fuentes limpias producidas en el país.

“Argentina está invirtiendo intensamente en energías renovables –tanto eólica como solar– y constatamos que existe un mecanismo y un marco jurídico muy inteligente para facilitar este proceso de migración hacia energías limpias”, asegura Lucas Méndez Trongé, director de relaciones Institucionales y Sustentabilidad de San Miguel.

El establecimiento de Famaillá es la unidad operativa más grande que tiene la compañía.

La transformación de la matriz energética es una de las tantas medidas que San Miguel tiene en agenda.

Gran parte del gasto eléctrico de la planta está ligado al funcionamiento de las maquinarias para el procesamiento de fruta que, de marzo a septiembre, necesita un suministro continuo, todos los días durante 24 horas. Cerca del 70% de la fruta se procesa, mientras que el 30% se comercializa en fresco.

El volumen de energía eléctrica de fuente renovable será adquirido en el Mercado a Término de Energía Renovable (“MATER”) y corresponde a 8.700 mWh al año, equivalentes al 40% del consumo eléctrico de la planta.

“Evaluamos diferentes posibilidades– incluso la autogeneración– pero nos dimos cuenta que dadas las características estacionales de nuestro negocio resultaba más conveniente llamar a licitación y adquirir la energía renovable”, cuenta Méndez Trongé. “De este modo, no sólo fortalecemos nuestro compromiso con la disminución de la huella de carbono, sino que cumplimos con la ley, garantizamos el suministro y minimizamos riesgos”.

El 40% del consumo eléctrico de la planta de San Miguel en Tucumán se abastecerá con energía renovable.

La decisión de reconvertir parte del abastecimiento llevó a la compañía a abrir una licitación a través de la plataforma Conecto Energía, un marketplace digital argentino de energía. La digitalización del proceso de decisión permitió aumentar la transparencia en la elección del proveedor, que finalmente resultó ser CP renovables.

“Fue una gran experiencia que nos sumó transparencia y nos permitió evaluar en un solo lugar las propuestas de los participantes capacitados para responder al contrato”, aseguró Méndez Trongé.

CP Renovables a través de su PE Los Olivos fue la compañía ganadora con la cual se suscribió un contrato de diez años a partir de enero de 2020. El año que viene estará operativo Olivos, un nuevo parque de Central Puerto que volcará su producción al Sistema Interconectado Nacional. “Estamos muy orgullosos de formar parte de este proyecto que representa un nuevo hito en la transformación de la matriz energética de nuestro país”, señaló Rubén Vázquez, Gerente de Energías Renovables de Central Puerto.

“Hay un marco jurídico muy inteligente para facilitar el proceso de migración hacia energías limpias”, dice Méndez Trongé.

Desde la citrícola aseguran que la transformación de su matriz energética es una de las tantas medidas que San Miguel tiene en agenda frente al desafío asumido de reducir la huella de carbono de sus productos y fortalecer el desarrollo sustentable de sus operaciones. Además, la iniciativa contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, como la producción responsable, las acciones por el cambio climático y la generación de energía limpia.

En este sentido, la compañía evalúa y tiene en carpeta otros proyectos ligadas a la reducción de la huella de carbono, que van desde la logística hasta todo el proceso de producción. Si bien todavía están en etapa de factibilidad no se descarta, además, la incursión en proyectos de energía solar. Asimismo, la empresa planea avanzar sobre la reducción de la huella hídrica, buscando oportunidades de trabajar y hacer más eficientes las bombas de riego de sus campos de frutales.

Con cerca de 10.000 has productivas, San Miguel no solo opera en Argentina sino que tiene presencia en Uruguay, Sudáfrica y Perú. Actualmente abastece a más de 300 clientes en 80 países. La compañía procesa anualmente en total 400.000 toneladas de cítricos y exporta más de 150.000 toneladas de fruta fresca. Recientemente incorporó palta y uva de mesa a su portafolio.

“Nuestro principal objetivo es desplegar al máximo nuestro potencial para ser más eficientes, sustentables y transparentes de cara al consumidor, nuestros accionistas e inversores financieros”, concluye el director de sustentabilidad Méndez Trongé.

La energía eléctrica renovable que abastecerá al Complejo Industrial Famaillá provendrá del Parque Eólico Los Olivos, integrante del grupo Central Puerto. El parque, ubicado al suroeste de la provincia de Córdoba en el departamento de Río Cuarto, se encuentra en etapa avanzada de construcción y contará con una potencia instalada de 22.8 mW.

El grupo Central Puerto está diversificando su matriz de generación con casi 400mW de proyectos renovables que forman parte de su base de 4.139mW totales instalados. La estrategia apunta a encontrar nuevas alternativas para generar energía eléctrica, que resulten más favorables para el ambiente y permitan reemplazar tecnologías que requieren el uso de recursos no renovables.

Junto al Parque Los Olivos, la empresa también desarrolla El Manque. Ambos nacieron de la fusión de los proyectos iniciales denominados Achiras II y Achiras III. a compañía cuenta actualmente con 180 mW en construcción, los que se espera que comiencen a operar durante 2019 y 2020.

Actualmente la empresa tiene cinco plantas de energía renovable, con un total de 206 mW.

El parque eólico La Genoveva II se habilitó en septiembre con una capacidad instalada de 42 mW, proyecto que se sumó a los 100.8 mW de La Castellana y los 48 de mW Achiras. Según informó El Economista.

Anterior

Mendoza: Nueva misión del Gobierno provincial por China y Dubai

Siguiente

Llegaron las aspas para el parque eólico Vientos Neuquinos

Siguiente
Llegaron las aspas para el parque eólico Vientos Neuquinos

Llegaron las aspas para el parque eólico Vientos Neuquinos

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version