• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biomasa

Los desafíos que debe enfrentar la biomasa en Chile para incrementar su uso

29/10/2019
En Biomasa
Los desafíos que debe enfrentar la biomasa en Chile para incrementar su uso
219
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En Chile la biomasa es la energía renovable más utilizada, superando en 13 veces el uso de la energía solar y eólica, además de la segunda más importante, por debajo del petróleo crudo, superando al carbón y el gas natural.

Tal es su importancia como fuente energética del país, principalmente en el sector industrial, que el gobierno incluyó dentro de su Ruta Energética (un plan para enfrentar los desafíos de este sector al 2022), un proyecto de ley para ordenar la producción, transporte, comercialización y consumo de biocombustibles sólidos (biomasa), principalmente la leña, los pellets y astillas. El objetivo es que aumenten sus niveles de eficiencia y se minimicen sus niveles de emisión.

La redacción de este proyecto está aún en elaboración por parte del Ministerio de Energía que, recordemos, cambió a su jefe de cartera a mediados de junio, asumiendo Juan Carlos Jobet.

La mayor demanda de energía derivada de la biomasa se focaliza en el sector industrial, con 80% de la producción total, mientras el 20% restante corresponde a leña, representando este formato una quinta parte del total de energía en base a materia orgánica. Además, en las ciudades del sur del país, más del 90% de las viviendas utilizan biomasa para calefaccionarse.

Y es precisamente en el uso doméstico donde este tipo de biocombustible sólido muestra su otra cara: la contaminación que emite principalmente la quema de leña húmeda y responsable de unas 2.000 muertes prematuras al año.

La utilización de leña húmeda se realiza de forma masiva en las ciudades del centro sur del país, donde es responsable del 87% del total de las emisiones de material particulado fino (MP2.5), un contaminante muy dañino para la salud humana y que, según el gobierno, significa un costo social de más de US$1.000 millones al año.

Incluso, un informe encargado por Greenpeace y AirVisual, que midió los niveles de contaminación por MP 2,5 posicionó a Padre Las Casas, Osorno, Coyhaique, Valdivia y Temuco, dentro de las cinco comunas más contaminadas en Latinoamérica, en 2018, lo que produjo bastante impacto en la opinión pública.

El Ministerio de Medio Ambiente, en tanto, coordina el Programa de Recambio de Calefactores, que permite que los habitantes de distintas ciudades con alta contaminación puedan cambiar sus dispositivos de calefacción por otros más eficientes. En un informe de Evaluación de este programa, realizado por el Centro de Sistemas Públicos de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y publicado en 2019, analizó los beneficios ambientales de esta iniciativa.

“El consumo de leña seca ha aumentado y se está derribando el mito que la leña verde dura más”.

El análisis, que muestra valores en condiciones de laboratorio, estableció que mientras un calefactor antiguo a leña generaba 125,9 kilos de MP2.5 por vivienda al año (kgMP2,5/Vivienda-año), un dispositivo certificado llega a 30, mientras que uno a pellet solo a 1,9 kilos.

“Lo que más afecta la contaminación es la mala operación del calefactor, entonces vemos que se le echa la culpa a la leña de un problema que tiene que ver con los usuarios, y cómo manipulan los calefactores que es una consecuencia de que las viviendas no pueden retener el calor que éstos generan”, dice Alejandra Schueftan, arquitecta y gerente de la sede Los Ríos del Instituto Forestal, INFOR.

“El problema de fondo es que usamos mucha energía para calefaccionarnos y eso es una consecuencia de que nuestras viviendas están mal aisladas”, agrega la especialista.

Otro de los problemas que se ha planteado a nivel internacional con el uso de la biomasa se relaciona con las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) que su combustión puede generar. Este contaminante es el principal causante del efecto invernadero que calienta nuestra atmósfera y, por ende, causando el cambio climático.

No obstante, han salido varias voces que defienden el uso de este tipo de biocombustible sólido, apelando a una eventual “neutralidad de CO2”. Estas se basan en que durante el crecimiento de árboles, plantas y productos agrícolas han estado absorbiendo el CO2 emitido por otras fuentes contaminantes. Al ser utilizados como combustibles estarían generando el mismo CO2 que previamente ya incorporaron, por lo que no generarían nuevas emisiones a la atmósfera.

Donde la biomasa puede ser un factor clave en la matriz energética es a nivel industrial. Para hacerse una idea, España, tercer país europeo que lidera los recursos absolutos de biomasa forestal (por debajo de Suecia y Finlandia), construyó la segunda planta de biomasa que podría abastecer a una población similar a Temuco.

Sin embargo, este uso también presenta algunos inconvenientes. Según Carlos Silva, investigador y docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, las ventajas y desventajas de la biomasa dependen del origen de ésta.

Fuente: La Tercera.

Anterior

Llegaron las aspas para el parque eólico Vientos Neuquinos

Siguiente

San Juan: Licitan línea de Alta Tensión que despachará 400 MW de energía solar

Siguiente
San Juan: Licitan línea de Alta Tensión que despachará 400 MW de energía solar

San Juan: Licitan línea de Alta Tensión que despachará 400 MW de energía solar

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version