• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Se realizaron Jornadas Binacionales de energía sustentable en Chubut

22/10/2019
En Medio Ambiente
Se realizaron Jornadas Binacionales de energía sustentable en Chubut
217
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Durante los días 15 y 16 de octubre, en su sede de Puerto Madryn, la Universidad del Chubut (UDC) realizó las “1ras Jornadas Patagónicas Binacionales E+PA. Energía para un modelo productivo ambientalmente sustentable”.

Las jornadas contaron con la participación de docentes, investigadores y estudiantes de diversas universidades de la Patagonia argentina y chilena, y tuvieron el objetivo de generar un espacio de intercambio y divulgación de resultados y/o avances de proyectos de investigación y extensión relacionados con la producción de energía y el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible en pos del cuidado del medio ambiente.

La apertura de las jornadas estuvo encabezada por la rectora de la UDC, Graciela Di Perna; y contó con la presencia de las secretarias de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, Noelia Corvalán Carro, y de Ciencia, Educación y Cultura del Municipio de Puerto Madryn, Milagros Badaloni; del Delegado Zonal de la Sede de Puerto de la UNPSJB, Damián Barry; y la decana de la UTN Regional Chubut, Liliana Vázquez.

Además, estuvieron presentes la representante de la Agencia Provincial de Promoción de Energías Renovables (APPER), Daniela Franco; y docente e investigador de la UAYSEN, Carlos Zamorano; y estudiantes, docentes e investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) y las chilenas Universidad de Aysén (UAYSEN) y Universidad de Magallanes (UMAG), en el marco de la Red.

En la ocasión, Corvalán Carro destacó el desarrollo de las Jornadas, porque “ponen al conocimiento en un lugar estratégico para que podamos usar bien los recursos naturales y pensar la región a largo plazo”, y puso en valor, además, la sinergia entre los ejes desarrollados y los lineamientos impulsados por la Secretaria de Ciencia provincial. “Estos lineamientos atraviesan cualquier plan de desarrollo regional o local. Por eso, es importante el trabajo con los profesionales de las universidades del Chile, porque nos permite pensar a la Patagonia como una región con muchísima potencialidad”.

“El conocimiento ofrece alternativas, plantea datos objetivos, justifica por qué determinadas estrategias y dispositivos pueden funcionar, y por qué no. Es decir, sobre esa información podemos apoyarnos tranquilamente para que el Estado pueda diseñar políticas concretas”, explicó la titular de la cartera científica la de la Provincia.

Por su parte, el director de la Unidad Académica de Producción, Ambiente y Desarrollo Sostenible de la UDC, Fernando Menchi, sostuvo que “desde el sector científico académico tenemos la responsabilidad de generar conocimiento, que nos permita pensar la forma más eficiente y eficaz para que los recursos naturales aporten al desarrollo y bienestar de la sociedad, sin que esto implique un deterioro ambiental severo; y a su vez producir el cambio social para que esto se impulse desde los hogares”.

A su turno Carlos Zamorano, de la UAYSEN, fue categórico al afirmar que “la energía renovable es el presente y nos ayuda a pensar cómo entendemos los territorios. Las energías tienen que ser locales, no es una solución importarlas; tenemos que ser capaces de generar nuestra propia energía en base a recursos renovables”.

En ese marco, Carlos Zamorano destacó el trabajo articulado entre universidades de la Patagonia, tanto argentina como chilena: “Este es un camino que tenemos que recorrer de manera integral. No tomar recetas ajenas, sino construyendo las propias desde nuestra perspectiva patagónica. Tenemos que ser conscientes de que los recursos son finitos y debemos pensar en las potencialidades de nuestros territorios en esta Patagonia tan diversa”, aseguró. Según informaron desde el Diario de Madryn.

Anterior

Argentina: Hacia el paradigma de la sustentabilidad de los puertos

Siguiente

Ya funciona la primera planta de energía solar en un establecimiento agropecuario

Siguiente
Ya funciona la primera planta de energía solar en un establecimiento agropecuario

Ya funciona la primera planta de energía solar en un establecimiento agropecuario

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version