• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

La biotecnología argentina marcó grandes hitos en el mercado global del agro

18/10/2019
En Desarrollo Sustentable
La biotecnología argentina  marcó grandes hitos en el mercado global del agro
211
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Junto al software o la ingeniería en sistemas, la biotecnología es una de las principales actividades de la economía del conocimiento, de las más dinámicas en el entramado productivo argentino. Apoyada en el uso intensivo de la tecnología y el capital humano altamente calificado, es de las pocas que muestra índices positivos, lo que se explica en parte por la fuerte incidencia del comercio exterior en su facturación.

En este marco, el 2019 viene siendo un verdadero hito en lo que refiere a la estrategia de internacionalización de las principales empresas del sector. Desde la llegada a Wall Street de Bioceres hasta la apertura de sucursales en China y Estados Unidos de Terragene, las empresas dieron un paso adelante que facilita la generación de nuevos negocios.

A no confundirse igualmente: la profundización de los lazos con el exterior no es una necesidad exclusiva de las compañías argentinas. Un informe de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ubicó este aspecto como la cualidad que más facilita el desarrollo del sector (el costo elevado de la innovación y el período de rentabilidad largo, son, por el contrario, los principales frenos).

La que protagonizó el evento más destacado del año fue sin dudas Bioceres SA, la firma liderada por Federico Trucco que comenzó a operar en la bolsa neoyorquina que se convirtió en la primera nacida en Rosario en llegar a ese lugar.

Vale recordar que Wall Street es el mayor mercado de valores del mundo en volumen monetario y el primero en número de empresas adscritas. El hito se concretó el 14 de marzo, luego de redefinir la estrategia: había intentado salir a la bolsa en 2018 pero la inestabilidad argentina se lo impidió. Finalmente lo hizo absorbiendo una empresa estadounidense, en una operación conocida como “reverse merger”.

“No se trata de un objetivo per se, sino de un paso necesario para iniciar una nueva etapa de la compañía, para globalizarnos, para llevar la tecnología a los lugares que consideramos relevantes, para tener acceso a capital de forma competitiva, y en el proceso separarnos un poco de la coyuntura local”, había planteado Trucco.

A propósito de avanzar por etapas, este año se puso en marcha en Santa Fe la Mesa Provincial AgTech, el cual tuvo como principal objetivo profundizar los vínculos con el ecosistema de la ciudad estadounidense de Saint Louis -el “Sillicon Valley” del sector- como medida para dar un salto de escala al negocio.

Al poco tiempo, una de las firmas del entramado pyme local confirmó la apertura de un laboratorio propio en tierras norteamericanas: Bioheuris. Especializada en tecnologías para el control de malezas y su introducción en cultivos, la decisión permitirá complementar lo que realizan en el país, fortaleciendo las capacidades de investigación y desarrollo. Según expresa la nota de Agrofy.

“Nos va a dar más capacidad, fundamentalmente porque nos permitirá saltear una dificultad que enfrentan los institutos locales relacionada a la demora en traer insumos de afuera”, contó oportunamente a Agrofy News su titular Carlos Pérez.

Otra empresa del ecosistema santafesino que concretó un importante paso en lo referente a su internacionalización es Terragene, recientemente galardonada con el premio Pyme Oro. Con nuevos desafíos por delante, este año comenzó con la apertura de sucursales en Estados Unidos y China.

“Nos estamos ampliando porque hay mucho para crecer”, explicó Adrián Rovetto, a propósito de la estrategia de tener presencia directa en las principales economías del mundo: “Lo fundamental es estar donde está el negocio y lo cierto es que Argentina no tiene un volumen importante”, contó.

Anterior

Las energías renovables tienen que liderar el cambio

Siguiente

Energías renovables: El cepo activó conflictos diplomáticos

Siguiente
Energías renovables: El cepo activó conflictos diplomáticos

Energías renovables: El cepo activó conflictos diplomáticos

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version