• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

La energía solar transforma los pueblos de la Puna argentina

16/10/2019
En Solar
La energía solar transforma los pueblos de la Puna argentina
266
COMPARTIDOS
1.9k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Desde comienzos de octubre ya no es necesario arribar de día para ver el pueblo desde lejos, porque ahora San Francisco tiene alumbrado público con postes y lámparas de led que, gracias a la energía renovable, sacan cada noche de las sombras a las construcciones de adobe de esta comunidad, parte del departamento (municipio) de Santa Catalina, situado a unos 3800 metros de altura.

La ecorregión de la Puna, que algunas instituciones ambientales consideran un conjunto de ecorregiones altiplánicas, engloba áreas del norte de Argentina, el norte de Chile, el occidente de Bolivia y el sur de Perú.

En este bioma de altoplanicies con vegetación tipo tundra, está la mejor radicación solar de América Latina, según datos del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, en inglés), dependiente del Departamento de Energía de Estados Unidos.

Dispuesto a aprovechar ese potencial, el gobierno de la provincia de Jujuy, donde está Santa Catalina, lanzó a comienzos de 2019 el programa Pueblos Solares, que consiste en instalar paneles fotovoltaicos y baterías de litio como única fuente de electricidad, las 24 horas.

Por ahora el programa incluye a nueve comunidades de la Puna, que congregan en total unos 1000 habitantes, aunque la idea de la gobernación es ampliar el número en el futuro.

Tres de esos pueblos ya fueron inaugurados oficialmente y el cuarto es San Francisco, que se conectó a sus nuevos paneles a comienzos de octubre, pero la ceremonia oficial de inauguración será el 23 de octubre, con la presencia de las máximas autoridades provinciales.

La nueva energía cambió la vida de los habitantes, en más de una forma. El maestro de técnicas agropecuarias de la comunidad, Juan Alberto Sardina, se lo toma con humor: “Ahora hay demasiado luz. Muchos nos preguntamos cómo vamos a hacer ahora para escondernos”.

Junto a los paneles, destacan dos cocinas solares comunitarias, unos platos cóncavos con un soporte para sostener ollas, que son orientadas según la orientación del sol por las personas que las usan, para calentar agua principalmente. En la mayoría de las casas siguen cocinando con leña de los arbustos locales, que se consumen rápidamente.

Ernesto García, jefe de operaciones de la Empresa Jujeña de Energía (Ejesa), prestadora del servicio eléctrico en la provincia, explicó que “Jujuy tiene la zona de los valles, donde está San Salvador, la capital, que es la más desarrollada y es abastecida de electricidad por el sistema interconectado nacional”.

La mayor parte de esas comunidades han sido en los últimos años abastecidas con generadores térmicos, que contaminaban el ambiente y daban un servicio eléctrico con restricciones.

Hoy, los llamados pueblos solares tienen baterías de litio para almacenar la energía, lo que permite a sus habitantes contar con electricidad también durante las noches.

El primero de esos pueblos solares, inaugurado en enero, fue Olaroz, que tiene unos 300 habitantes, integra el departamento Susques y está en el sudoeste de Jujuy, a menos de 100 kilómetros del Paso de Jama, que cruza la cordillera de los Andes hacia Chile.

En el centro del pueblo todavía hay una casita verde de chapa, con techo a dos aguas, donde estaba el generador de electricidad, que se alimentaba con combustible diésel.

Enfrente de esa casita se ubica la escuela primaria, que por años sufrió el impacto ambiental.

“El generador funcionaba todo el día y nos llenaba de humo las aulas. Además, de noche la electricidad se cortaba muy seguido. Si conectábamos un calefactor eléctrico a veces el sistema no aguantaba”, contó a IPS el maestro Martires Llanes.

Ejesa promete desarmar el año que viene esa casita y eliminar los rastros de contaminación con petróleo y aceite.

“Allí donde estamos instalando energía solar y retiramos la generación térmica hemos asumido el compromiso de remediar los terrenos. Ahora no solo tenemos energía mejor, sino más limpia”, aseguró García.

La Central Fotovoltaica de Olaroz, que está sobre un costado del pueblo, es mucho más grande que el de San Francisco, distante unas cinco horas por vías sin pavimentar. Tiene 430 paneles, además de baterías de litio.

A espaldas de Olaroz están los cerros de la precordillera y delante del pueblo, a unos pocos kilómetros, se ve un gran desierto blanco, que es uno de los salares que transforman la monotonía de la Puna.

En el salar de Olaroz extrae litio desde 2014 la compañía Sales de Jujuy, una asociación entre la japonesa Toyota, la australiana Orocobre y el estado provincial. Está en fase de explotación, además, la empresa Exar, formada por la canadiense Lithium Americas y la china Ganfeng.

El gobierno argentino ha dicho que apuesta a los ingresos en divisas del litio –mineral en demanda creciente porque se utiliza también en las baterías de los vehículos eléctricos- para financiar el desarrollo del país, actualmente muy castigado económicamente.

Sin embargo, el rol argentino como productor primario, a la sombra de los países industrializados, queda crudamente expuesto en Olaroz, donde las baterías que almacenan la energía del parque solar, ubicado frente a un mar de litio, son importadas de China, igual que los paneles.

Lo concreto, de todas maneras, es que la energía solar ha mejorado la vida de la comunidad.

“Tener electricidad las 24 horas es un sueño hecho realidad. Durante muchos años teníamos luz solo de 9:00 a 12:00 por la mañana, y de 7:30 a 12:00 de la noche”, contó Mirta Irades, directora de la escuela primaria, donde estudian 64 chicos.

En Olaroz, dice la directora a IPS, los inviernos suelen ser cruentos. Las temperaturas pueden descender hasta 20 grados bajo cero y por eso el ciclo de clases va de septiembre a junio, a diferencia del tradicional calendario escolar argentino, que se interrumpe durante el verano austral.

“En invierno, dejás caer una gota de agua y, en el tiempo que tarda en llegar al piso, se congela”, explica Irades con una sonrisa de resignación.

Los arbustos de la Puna sirven escasamente como leña y la calefacción en Olaroz ha dependido durante años de los camiones con madera dura enviados por el gobierno provincial.

Para el próximo invierno, que comenzará en junio de 2020, gracias a la energía solar, la comunidad de Olaroz espera una puesta a punto del cableado de la escuela para poder utilizar en sus hogares, por primera vez, calefactores eléctricos.

Anterior

Energía eólica en Neuquén: Llegó la pieza clave para una estación del interior

Siguiente

Autorizan a la planta de biomasa de Corrientes a vender energía a Cammesa

Siguiente
Autorizan a la planta de biomasa de Corrientes a vender energía a Cammesa

Autorizan a la planta de biomasa de Corrientes a vender energía a Cammesa

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version