• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Eólica

Chubut quiere renegociar el contrato del parque eólico El Tordillo

16/10/2019
En Eólica
Chubut quiere renegociar el contrato del parque eólico El Tordillo

Wind turbine farm

215
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La central eólica ubicada en Comodoro Rivadavia funciona con una capacidad mínima. Es explotada por la sociedad Vientos de la Patagonia, integrada por el Estado Nación y Chubut. El Gobierno provincial busca renegociar el contrato para ampliar la generación de energía y asociarse con un privado con participación en el segmento de las renovables.

El parque eólico El Tordillo tiene una potencia de generación de 3 MW que son producidos por dos molinos: Uno de la empresa Impsa y otro de la firma NRG. El 80 por ciento de la sociedad le pertenece al Estado Nacional, en tanto que el 20 por ciento restante está bajo la órbita del Gobierno de Chubut. 


El Estado Nacional no tiene interés en la empresa Vientos de la Patagonia. En este marco, la gestión de Mariano Arcioni ya está realizando sondeos para renegociar el contrato y de esta manera ampliar la capacidad productiva que hoy tiene un techo de 3 MW.


El Gobierno quiere aprovechar el boom de las renovables para mejorar las condiciones del actual contrato y, en caso de lograrlo, salir a la «caza» de inversores para asociarse o bien para venderle el contrato. 


«Es una decisión importante que el gobernador nos ha transmitido para que miremos a la energía renovable como un recurso para generar ingresos para la Provincia, pero no desde la óptica de la renta y el cobro de impuestos, sino de la posible asociación con privados», señaló el ministro de Infraestructura, Gustavo Aguilera, a diario EL CHUBUT.


El titular de la cartera provincial reconoció que el funcionamiento de la granja eólica que está ubicada en Comodoro Rivadavia «es irregular y presenta múltiples fallas».


El costo de la tarifa fijado en el contrato que tiene Vientos de la Patagonia para proveer energía es muy elevado y duplica al que desembolsa una empresa como Genneia, Aluar, YPF o Pan American Energy. 


«La idea es recuperar ese contrato, negociar con Nación la ampliación de cantidad de megas que se pueden vender, porque hoy tiene un tope de 3 MW y renegociar el precio que está a 119 dólares», detalló Aguilera a este diario.


Con una mejora en el contrato, Chubut podría ir en búsqueda de inversores que en el desarrollo de las renovables. Las opciones que barajan en Fontana 50 son dos: Asociarse a una compañía privada o venderle el contrato.

Anterior

Autorizan a la planta de biomasa de Corrientes a vender energía a Cammesa

Siguiente

Se realizó Viento & Energía Expo Argentina 2019

Siguiente
Se realizó Viento & Energía Expo Argentina 2019

Se realizó Viento & Energía Expo Argentina 2019

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Dow obtiene Certificados IREC por su consumo de energía renovable en Bahía Blanca
  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version