• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Frenos en inversiones por u$s 2000 M en energía eólica

09/10/2019
En Desarrollo Sustentable
Frenos en inversiones por u$s 2000 M en energía eólica
254
COMPARTIDOS
1.9k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Las restricciones cambiarias oficializadas el 1° de septiembre por el Banco Central (BCRA) y los sucesivos ajustes que limitan la libre disponibilidad y movimiento de moneda extranjera ya impactaron de lleno en las empresas que construyen parques de energías renovables.

En este contexto, la Cámara Eólica Argentina (CEA) firmó una solicitada -que se publica en la edición de este miércoles- en la que advierte que “las nuevas regulaciones complican el desarrollo del sector”, que tomó impulso en la gestión de Mauricio Macri y fue uno de los pocos que le brindó alegrías en cuanto a resultados económicos en estos cuatro años: entre las rondas públicas y el mercado privado (MATER), se invirtieron más de u$s 3500 millones y hay promesas por casi u$s 5800 millones más.

La CEA está conformada por Genneia, YPF Luz, Central Puerto, Pan American Energy (PAE), Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), Aluar y Parque Eólico Arauco (entre los operadores) y Newsan, Vestas, Nordex Windpower, GRI Calviño Towers (proveedores).

Las energías renovables son un negocio básicamente financiero: necesitan de una amplia inyección de capital al inicio para la compra de equipos y una escasa inversión en operación y mantenimiento a lo largo de la duración de los contratos, firmados a 20 años en dólares. Los créditos se repagan habitualmente con el flujo de ventas de la electricidad.

Algunas de las empresas mencionadas que son dueñas de parques eólicos manifestaron recientemente problemas para adquirir el financiamiento (debido al elevado costo del dinero y al riesgo país mayor a los 2100 puntos básicos) y para girar divisas al exterior.

La solicitada hace hincapié en que estos proyectos se lograron con financiamiento internacional a 10 o 15 años en dólares y a tasas bajas (“algo único en Argentina”, según comentan en reserva) brindado por bancos de desarrollo y agencias de crédito de exportación (ECAs), bajo el esquema project finance. El limitado acceso al mercado de cambios complica los pagos de los aerogeneradores, las garantías y los seguros y las cuentas de reserva constituidas en otros países.

También, por la normativa vigente, se dificulta la “convertibilidad y transferencia” del dinero recibido por las ventas de energía, que ya no se puede girar libremente al exterior.

En diálogo con El Cronista, René Vaca Guzmán, presidente de la CEA y miembro del Directorio de PCR, aclaró: “No nos expresamos contra el control de cambios. Pero las medidas que tomó el Gobierno de forma apresurada tras las elecciones PASO nos afectan el financiamiento de los parques eólicos”.

Con estos problemas a cuestas, el subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética, Sebastián Kind, le pidió el mes pasado a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) -una sociedad mixta que controla el Estado- que se abstenga temporalmente de intimar y sancionar a las empresas por demoras en avances de obras o en el inicio de la operación comercial.

Los parques están financiados y garantizados en su mayoría por agencias y bancos de desarrollo, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el alemán Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), la danesa Eksport Kredit Fonden (EKF), el francés BNP Paribas, la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, la estadounidense Overseas Private Investment Corporation (OPIC) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) – Banco de Desarrollo de América Latina.

Estas instituciones prestan dinero a cambio de que los parques seleccionen proveedores de sus respectivos países: KfW para Siemens (Alemania), EFK para Vestas (Dinamarca), OPIC para General Electric (Estados Unidos), por caso.

El esquema project finance tiene una ingeniería que cuida a los inversores de los riesgos intrínsecos de la Argentina. De acuerdo a lo que detalló una fuente del sector, el BCRA pide ahora, para reconocer una deuda, que el total del dinero entre al país y se convierta a pesos, cuando, antes, parte de los créditos podía transitar fuera de la Argentina.

“En estas condiciones, las agencias de desarrollo europeas no pueden seguir y eso detuvo créditos por unos u$s 2000 millones (sumando también los préstamos corporativos), con lo que están en riesgo empleos actuales y futuros”, detallaron.

Según dicen, si el BCRA no corrige esto, los bancos no traerían los dólares para pagar mano de obra local, lo que implicará tensiones respecto a los puestos de trabajo y una pérdida de credibilidad internacional en el país. Serían unos 1000 MW en total para todo el sector los que estarían en riesgo de quedar sin terminar de construirse.

De acuerdo a lo que averiguó este diario, Genneia presentó dificultades en cuatro parques eólicos (Chubut Norte II, III y IV y Vientos de Necochea) y Parque Eólico Arauco -una sociedad estatal controlada en un 83,3% por el Gobierno de La Rioja y en un 16,6% por Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa)- tenía listo un inversor que iba a entrar con equity (financiamiento propio) pero se cayó después de las PASO porque no puede conseguir las garantías. Esta sociedad, ahora, ampliará plazos en las etapas 5 y 6 de un proyecto en su provincia de origen.

Fuentes cercanas a la CEA, no obstante, plantearon que casi todas las empresas asociadas están experimentando los mismos problemas.

Una de estas firmas advirtió que el default selectivo (“reperfilamiento”) bajó la calificación de la Argentina -y sus empresas- y señaló además que “si el próximo Gobierno intenta pesificar los contratos y las tarifas”, se profundizará la crisis del sector. Según la nota de El Cronista.

Anterior

Santa Fe: realizan capacitaciones sobre tecnologías ambientales

Siguiente

Qué hacen las empresas para mitigar el cambio climático

Siguiente
Qué hacen las empresas para mitigar el cambio climático

Qué hacen las empresas para mitigar el cambio climático

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version