• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

La UTN capacita a presos en la instalación de paneles solares

08/10/2019
En Desarrollo Sustentable
La UTN capacita a presos en la instalación de paneles solares
223
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Con la idea de facilitar la reinserción social una vez que recuperen la libertad, 25 internos del Establecimiento Penitenciario N°4 Colonia Abierta de Monte Cristo, están por completar un curso de formación técnica para la instalación de paneles solares, impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos dictado por la Universidad Tecnológica Regional Córdoba.

Federico Olivo Aneiros, secretario de Extensión Universitaria de la casa de estudios, disertó en el Congreso de Estrategia Slade donde expuso algunos de los logros de esta nueva propuesta educativa. Luego, en diálogo con Perfil advirtió que el curso “nació como una necesidad”. “Tenemos el dato de que las empresas no instalan más paneles solares debido a que faltan técnicos especializados en este trabajo”, contó. “Tuvimos una muy buena experiencia en las primeras clases y el objetivo es que ellos puedan desarrollarse y aprender cómo se instala un termotanque solar. Es una importante alternativa para una futura salida laboral”, agregó. Respecto a las repercusiones, funcionarios del sistema penitenciario expresaron su conformidad y destacaron que luego de varias clases, no hubo deserción. ç

Del curso, que contempla 40 horas de capacitación teórica y práctica, participan 20 hombres y cinco mujeres, todos en la etapa previa a salir en libertad. Algunos de estos internos no han completado el colegio secundario, condición no excluyente para la realización de este curso. Al respecto Olivo explicó que el programa, avalado por Unesco, está enfocado en lo práctico, aunque no deja de lado otras materias. “En la última clase se dieron conceptos de trigonometría y se hizo de una manera práctica, de manera que el conocimiento sea accesible para todos los oyentes”. En la misma línea, el ingeniero Luis M. Molinari, docente de la UTN y profesor en el curso de instalación de paneles solares, aseguró que la experiencia de la capacitación ha sido una de las más motivantes como profesional en el ámbito académico. “No se trata solamente de armar un termotanque solar, si bien la parte más impor tante del curso se enfoca en la práctica, nos concentramos en las clases iniciales en la teoría y fundamentos, queremos que nuestros alumnos aprendan los porqués, y cuando les toque insertarse en el mercado laboral lo hagan con suficiencia técnica. Las primeras clases pensamos que los íbamos a aburrir, pero es increíble el entusiasmo que le ponen al estudiar nociones básicas desde la matemática, geometría solar, o termodinámica, mecánica de fluidos y otros temas que desde la ingeniería estudiamos en profundidad”, resaltó en docente. “Esperamos que el entusiasmo siga y crezca a medida que vayamos incorporando nuevos conocimientos y herramientas que pueden servir también en otras áreas de trabajo. Hemos trabajado para que este curso sea uno de los más completos del país para que en un futuro los graduados puedan acceder a rendir un examen de instalador solar térmico habilitado. El trayecto recorrido en la facultad nos ha enseñado que una de las herramientas más poderosas para lograr igualdad de oportunidades es el conocimiento, y por eso ponemos todo el empeño en llevar este tipo de capacitaciones de la manera que sea, a lugares donde muchas veces solo llegan formaciones más bien tradicionales”, cerró Molinari.

La Provincia busca matricular instaladores   En materia de uso de energía solar, Córdoba cuenta con varias leyes al respecto, impulsadas en los últimos años. Sergio Mansur, director General de Energías Renovables de la Provincia, comentó que se encuentran a punto de reglamentar la “Ley de agua caliente solar térmica”, que busca promover el uso de la energía solar para el calentamiento de agua e impone algunas obligaciones. “Esta ley, más el programa de eficiencia energética, va a impulsar fuertemente el uso de energía solar y muchas pyme van a contar con la sugerencia de incorporar energía solar térmica”, señaló. “Es una ley aprobada en diciembre del año pasado. Estamos cerrando la reglamentación con un registro de instaladores habilitados. Vamos a trabajar con la UTN en la formación de técnicos privados de la libertad para que una vez que recuperen la libertad puedan ser habilitados para ser instaladores”, agregó.

Anterior

Biocombustibles: Macri anunciará un aumento en la mezcla con nafta

Siguiente

Tierra del Fuego: llaman a licitación para construir viviendas con energías renovables

Siguiente
Tierra del Fuego: llaman a licitación para construir viviendas con energías renovables

Tierra del Fuego: llaman a licitación para construir viviendas con energías renovables

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version