• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biomasa

Biomasa: Evalúan el rastrojo para su transformación energética

04/10/2019
En Biomasa
Biomasa: Evalúan el rastrojo para su transformación energética
251
COMPARTIDOS
1.9k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto impulsan un nuevo paradigma de producción energética a partir de la masa biológica en los campos de explotación agraria.

Una energía renovable capaz de producir 600 puestos de trabajo -directos, indirectos e inducidos- por cada 30 megavatios de potencia generada. Y dentro de las no convencionales es la más firme, puesto que su generación es continua y no intermitente, como son la solar y la eólica.

Aseguran que la superficie necesaria de cobertura del mercado eléctrico de la ciudad de Río Cuarto es de 53.896 hectáreas, lo cual representa el 23 por ciento del área de maíz del departamento Río Cuarto. Y, si se atendiera sólo el sector residencial, la superficie necesaria de cobertura del mercado eléctrico de la Ciudad resultaría de 23.622 hectáreas, un 10,2 por ciento de la superficie de maíz del Departamento.

El doctor en Ingeniería Ambiental, Raúl Crespi, y el ingeniero mecánico electricista, Marino Pugliese, hicieron una evaluación de la biomasa para su transformación energética y arribaron a alentadoras conclusiones. El estudio incluyó el análisis de 53 años productivos, en una superficie agrícola de 914.800 hectáreas del departamento Río Cuarto.

La biomasa total es la cantidad de materia orgánica acumulada en una población. Históricamente, en el sector agrícola tradicional -maíz, soja- esta biomasa se usa para su conversión en nutrientes que participan en la cadena alimentaria, en enmiendas orgánicas para mejoramiento de suelos y en material biológico para proteger la erosión eólica e hídrica, entre otros. Sin embargo, los investigadores advierten que “ante una producción excesiva de rastrojos por el incremento manifiesto de los rendimientos se complica el manejo, puesto que se ocasionan serios problemas, como incendios de cosechadoras y dificultad en la circulación de la maquinaria y en la implantación de cultivos”.

Aseguran que “ante la evidente problemática energética nacional e internacional, en la actualidad se abre una interesante alternativa a la utilización tradicional, tal cual es el tratamiento de la biomasa agrícola residual como un nuevo paradigma que posibilite su incorporación a la matriz energética, donde se priorice el criterio de sustentabilidad del sistema agropecuario”. El objetivo es incorporar la biomasa como vector renovable a la matriz energética nacional. Se evaluó la disponibilidad de la biomasa agrícola residual, conocida comúnmente como rastrojo o paja, para determinar la superficie necesaria de cobertura del mercado eléctrico en un marco de sustentabilidad del sistema.

El estudio consideró una serie de 53 años (1960-2012) y una superficie agrícola de 914.800 hectáreas pertenecientes al departamento Río Cuarto.

Tomaron en cuenta el girasol, el maíz, la soja, el maní, el trigo y el sorgo; y cuantificaron el volumen biomásico con retiro parcial máximo de dos tercios del total del rastrojo para su valoración y rendimiento eléctrico por unidad de superficie.

La demanda de energía eléctrica del mercado se fijó para diferentes escenarios geográficos y categorías de usuarios. Como resultado de este análisis surgió que los cultivos de mejor comportamiento eléctrico son el maíz y el sorgo, con una valoración de energía eléctrica útil de 1 millón 192 mil 445 MWh -megavatio-hora, unidad de medida de energía eléctrica, equivalente a un millón de vatios-hora- por año para el caso del maíz, y de 498 mil 757 MWh por año para el sorgo, para rendimientos eléctricos de 5 mil 144 KWh por hectárea y 7 mil 228 KWh por hectárea, respectivamente. Analizando la biomasa agrícola residual, observan que actualmente, en su mayoría, queda en el lugar de producción luego de la cosecha; se utiliza como cobertura de suelo para disminuir los efectos de la erosión, mantener la humedad, preservar la vida microbiana, reponer nutrientes y como alimento de rumiantes y especies naturales que hacen al mantenimiento del ecosistema.

El agricultor dispone de biomasa equivalente a barriles de petróleo El equipo de trabajo afirma que por esta vía se podrían crear en el país unos 500 mil nuevos puestos de trabajo y se evitaría la emisión de 114 millones de toneladas de dióxido de carbono. Sostienen que “la forma de gestionar el recurso biomásico para la generación energética consiste en configurar centrales de biomasa, aplicando el concepto de generación distribuida”. Energía, insumo indispensable para la supervivencia humana Garantizar la seguridad energética y disminuir el impacto ambiental es el eje. Promueven un criterio responsable de la gestión del recurso biomásico, que se aleje de la desforestación, del inadecuado manejo del suelo y de la baja en la biodiversidad de especies.Potencial energético

El maíz es el cultivo elegido, dada su mayor producción de biomasa, con una superficie cosechada de 231 mil 800 hectáreas, que aportan 1 millón 161 mil 16 toneladas de la biomasa agrícola residual para una generación de energía eléctrica útil de 1 millón 324 mil 939 MWh, considerando un factor de rendimiento tecnológico en todo el proceso de 25 por ciento.

Fuente: Argentina Investiga – Alberto Ferreyra

Anterior

Licitan la contratación del servicio de energía solar y lámparas recargables para viviendas rurales

Siguiente

Tucumán: Encuentro de representantes de la Liga Bioenergética

Siguiente
Tucumán: Encuentro de representantes de la Liga Bioenergética

Tucumán: Encuentro de representantes de la Liga Bioenergética

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version