• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Argentina lidera la bioeconomía en la región

03/10/2019
En Desarrollo Sustentable
Argentina lidera la bioeconomía en la región
254
COMPARTIDOS
1.8k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Ante la progresiva demanda de productos y servicios biotecnológicos en alimentación, energía, “química verde”, salud y protección del medio ambiente, las empresas locales consolidan su perfil exportador en sectores estratégicos y contribuyen significativamente al crecimiento de la economía. La última medición indica que constituyeron el 67 por ciento del total exportado por la Argentina en 2017, que redundó en 39.300 millones de dólares y 2,47 millones de puestos de trabajo.

En los últimos tres años, la Argentina exportó anualmente US$430 millones e importó US$389 millones, en promedio. Las exportaciones representaron cerca del 19 por ciento de las ventas totales del sector, proporción que llegó al 45 por ciento en salud humana, de acuerdo con un informe sectorial de biotecnología presentado a principios de este año por el Observatorio de la Economía del Conocimiento y el Ministerio de Producción y Trabajo. El estudio señala que los principales destinos de las exportaciones argentinas son a países de la región y representan cerca del 55 por ciento del total. En tanto, los principales orígenes de las importaciones son los Estados Unidos, Suiza, Alemania y Reino Unido, y se corresponde con los países de origen de las principales empresas multinacionales del sector.

Un análisis de la composición de estas exportaciones, realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indica que la bioeconomía “contribuye de manera significativa a la generación de divisas en varios países de la región” y aporta evidencia de la existencia de varios tipos de bioeconomías vinculadas con la agricultura y agroindustria; la industria alimentaria; la pesca y acuacultura; la silvicultura e industria del papel; las fibras naturales y artículos de vestir; la bioquímica y bioplásticos; la bioenergía; y las industrias biofarmacéutica y de biocosméticos.

La Argentina se ubica dentro de los veinte países con mayor cantidad de empresas biotecnológicas a nivel mundial y en segundo lugar en América Latina, luego de Brasil.

No obstante, la Cepal advierte que en todos los países “las exportaciones de la bioeconomía se concentran en productos básicos (por ejemplo, agricultura y agroindustria) o de agregación de valor en productos básicos (por ejemplo, alimentos). El componente de exportaciones de bioeconomía de alto valor agregado es poco significativo, superando el 1 por ciento del total únicamente en la Argentina, Brasil, Costa Rica y Uruguay”, remarca.

En la Argentina, con activo dinamismo, las empresas surgieron en los últimos diez años y la mayoría son de capital nacional, de variados tamaños; algunas pertenecen a compañías multinacionales y otras son partes de grandes grupos empresarios locales, pasando por un variado universo de pequeñas y medianas (pymes).

US$39.300 millones fue el valor que registraron las exportaciones derivadas de la bioeconomía en 2017, de acuerdo con un informe elaborado este año por Ariel Corember.

En tanto, el secretario Ejecutivo de la Cobiomat, Martín Lema, añadió: “Estamos trabajando con los promotores de varios proyectos de inversión nacional y extranjera que montarán fábricas de biomateriales en nuestro país, inversiones que apuntalaremos con este plan. Además, existe una gran cantidad de pymes emprendedoras que comenzaron a producir bioproductos innovadores”.

Entre esas empresas, la Comisión “ya recibió doce solicitudes formales y cinco de ellas están muy avanzadas en el estudio técnico previo para que le otorguemos el sello Bioproducto Argentino en los próximos meses”, acotó Murchison. El sello, cuyo uso es gratuito, “y que actuará como una Marca País, contribuirá a que el consumidor pueda identificar mejor aquellos productos asociados con una economía circular, materiales más sustentables y que traccionan el agregado de valor a productos, subproductos e incluso deshechos del agro, a través de una mayor industrialización, por incorporación de tecnología y diseño”, ponderó el secretario.

Los productos biotecnológicos de la Argentina y otros países de América Latina enfrentan actualmente algunas complicaciones en el comercio exterior. Recientemente, la Secretaría de Agroindustria presentó ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) una Declaración Ministerial suscripta por los miembros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) que también integran Brasil, Paraguay y Uruguay, en la cual advierten que existen demoras injustificadas por parte de algunos países importadores en autorizar su entrada.

La dependencia del Estado argentino aseguró que “en forma inmediata”, Estados Unidos y Canadá apoyaron la posición del cono sur, por entender que esas demoras pueden “complicar innecesariamente el comercio internacional agrícola y afectar la seguridad alimentaria, además de frenar la innovación tecnológica en la agroindustria de los países exportadores, donde estos productos ya han sido evaluados como seguros”.

La Declaración se refiere particularmente a “las situaciones de presencia en bajos niveles (Low Level Presence -LLP, como se lo conoce por sus siglas en inglés) de embarques remitidos a los países importadores” e indica que, para evitarlos, “los países del CAS consideran que las decisiones regulatorias deben basarse en criterios científicos transparentes y armonizados internacionalmente, y que el trabajo conjunto entre los países resultará una herramienta clave para abordar la cuestión”. Además, resalta que la presentación “constituye una petición para que otros países revisen sus políticas y consideren adherir a los principios consensuados en el CAS, además de expresar un compromiso de sus países miembro de continuar trabajando en conjunto para que el tema sea resuelto en el ámbito multilateral”. El reclamo apunta a que no recaigan sobre los exportadores más restricciones “de las necesarias, para cumplir objetivos legítimos y ser coherentes con las obligaciones internacionales pertinentes, incluida la OMC y acuerdos como el de la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y el referido a Obstáculos técnicos al comercio”. En la Declaración, de carácter ministerial, que fue presentada por el gobierno argentino ante el comité sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, se destaca la importancia de la innovación para la producción agrícola y se observa que “la biotecnología, utilizada de forma segura durante más de veinte años, se ha convertido en una herramienta clave”.

Los ministros de Agricultura de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay coincidieron en señalar que, en un contexto de creciente demanda internacional de alimentos y significativas limitaciones, como el acceso restringido a tierras cultivables, agua dulce, y el cambio climático, la biotecnología desempeña un papel fundamental en el tratamiento de estos problemas globales. Según información de La Nación.

Anterior

Inauguraron obras del parque fotovoltáico más grande de Latinoamérica

Siguiente

Córdoba: Instalan paneles solares en el Palacio municipal

Siguiente
Córdoba: Instalan paneles solares en el Palacio municipal

Córdoba: Instalan paneles solares en el Palacio municipal

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version