• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Cumbre climática: más de 60 países se comprometen al recorte de emisiones

24/09/2019
En Medio Ambiente
Cumbre climática: más de 60 países se comprometen al recorte de emisiones
213
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, tomó una inusual decisión en el marco de la Cumbre de Acción Climática, celebrada ayer en la sede del organismo en Nueva York.

Determinó quién podía hablar en el podio y quién no, en base a que tan ambiciosos eran sus compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. “Lo dije desde el comienzo, el ticket de entrada a esta cumbre no era un discurso bonito, sino la acción concreta. Y aquí, esperamos sus compromisos”, afirmó el portugués.

En esa decisión, Guterres dejó afuera a los mandatarios de potencias como EE.UU., Brasil y Australia. Pero Donald Trump decidió llegar igual. El presidente estadounidense apareció durante la exposición del primer ministro de India, Narendra Modi, y se quedó a escuchar a la canciller alemana, Angela Merkel, y al francés Emmanuel Macron, desafiando el mensaje que minutos antes había entregado el secretario general de la ONU.

Trump volvería a salir a la palestra en medio de las palabras de Macron. El francés dijo que los países desarrollados tenían una prioridad inmediata: inyectar recursos al Fondo Verde del Clima y así ayudar a que países en desarrollo aumenten su ambición climática. La meta del Acuerdo de París es que, desde 2020, exista un financiamiento de 100 millones de dólares al año para el Fondo.

Macron comprometió aumentar su contribución hasta 1,7 millones de dólares y pidió a Trump sumarse al desafío.

La canciller alemana, Angela Merkel, anunció una inyección extra de 500 millones de dólares a este Fondo y la creación de un seguro para enfrentar catástrofes relacionadas al cambio climático.

El representante chino, Wang Yi -enviado del presidente Xi Jinping-, llamó a respetar el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” del Acuerdo de París, que tiene que ver con la responsabilidad histórica en emisiones de los países desarrollados. “Debemos respetar las condiciones de los países en desarrollo, su derecho a crecer”, dijo.

Guterres le encargó una tarea a Chile para esta cumbre: la ONU creó nueve carteras de acción para articular el trabajo de la semana y le dio a Chile la tarea de liderar la de Mitigación. Esto tiene que ver con todas las acciones que pueden realizar los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sebastián Piñera estuvo cinco minutos en el escenario. Fue ahí que agradeció el encargo de António Guterres y anunció que ya existía el compromiso de 66 países que presentarán metas ambiciosas para la COP25 respecto al recorte de sus emisiones. Esto lo harían a través de sus NDC (contribuciones nacionales determinadas), el documento que guía la acción climática de cada país bajo el Acuerdo de París.

“Está claro que la COP25 tiene que ser un salto hacia adelante. Esperamos a los países con sus NDC más ambiciosos y más exigibles, porque los que tenemos no son suficientes y no se están cumpliendo”, afirmó el presidente ayer en Nueva York.

Justamente ayer, la organización alemana Climate Analytics liberó un informe que asocia los compromisos de los países en el Acuerdo de París con el cierre definitivo de las termoeléctricas a carbón, las principales emisoras de CO2 a la atmósfera. El análisis dice que, con las plantas de carbón existentes, el mundo se aleja de la meta de los 1,5 °C, llegando a emisiones tres veces superiores a las compatibles con París. “En todas las proyecciones, donde hay una estrategia de reducción de emisiones tiene que haber una caída radical del carbón como productor de electricidad”, explica Paola Parra, autora del estudio.

El análisis tomó el último informe del IPCC para hacer la predicción de que América Latina debe eliminar el carbón como fuente de generación eléctrica como máximo en 2032 si quiere cumplir con las metas del Acuerdo de París. Es decir, ocho años antes del Plan de Descarbonización anunciado por Piñera. Según expresa la nota de La Tercera.

Anterior

Argentina es el segundo país de Latinoamérica en construir una escuela sustentable

Siguiente

Energía: Chile y Argentina buscan impulsar la producción sustentable

Siguiente
Energía: Chile y Argentina buscan impulsar la producción sustentable

Energía: Chile y Argentina buscan impulsar la producción sustentable

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version