• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Argentina es el segundo país de Latinoamérica en construir una escuela sustentable

24/09/2019
En Desarrollo Sustentable
Argentina es el segundo país de Latinoamérica en construir una escuela sustentable
249
COMPARTIDOS
1.9k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Con paneles solares y ecoladrillos hechos con basura, tanto el país como Uruguay, construyeron los primeros centros educativos ecológicos de la región; además, Chile será el próximo en sumarse al proyecto.


En el año 2018, mediante técnicas específicas de la permacultura, un sistema de construcción sustentable que utiliza materiales propios de la basura para trabajar, se creó la primera escuela pública del país completamente ecológica, dotada con paneles solares para generar su propia energía y hasta incluso su propia huerta.

Pero esta experiencia tendría primero su antecedente en la nación vecina de Uruguay, donde en 2016 la ONG uruguaya Tagma edificó el primer centro escolar sustentable de América Latina y, lejos de frenar su lucha ambiental, actualmente se posicionan para continuar su proyecto ecológico en Chile.

La primer entidad sustentable de América Latina abrió sus puertas en la localidad de Jaureguiberry, en el departamento de Canelones; mientras que en Argentina la ciudad elegida fue Mar Chiquita, en la provincia de Buenos Aires.

En esta construcción se emplearon más de mil neumáticos, 4 mil botellas de vidrio y 8 mil latas. En solo 45 días, entre unas 200 personas, levantaron el edificio de 300 metros cuadrados. Según expresa la nota de Impulso Negocios.

Quien estuvo a cargo de la obra fue el arquitecto estadounidense, Michael Reynolds. Desde hace 45 años se dedica a la construcción de viviendas autosustentables.

Hoy la Escuela N° 12 de Mar Chiquita ya está en funcionamiento y recibe a alumnos de nivel primario; que antes debían compartir el edificio con el nivel secundario que, además, quedaba a unos dos kilómetros del pueblo.

Este establecimiento, al igual que el de Uruguay, forma parte de un plan ambicioso de la ONG uruguaya, que tiene como objetivo construir una escuela sustentable en cada país de Latinoamérica.

Para ello, a su vez, Tagma trabaja con el equipo de Earthship Biotecture, la empresa de Reynolds. También reciben la colaboración de empresas privadas e instituciones, como la ONG Amartya, que donaron diversos materiales y ofrecieron el trabajo de sus voluntarios.

Pero además las “instituciones verdes” tienen como objetivo mejorar la calidad de vida, transformando los hábitos de la comunidad escolar por medio de proyectos integrales de impacto económico, social y sobre todo ambiental.

A través de estos proyectos se promueve la educación ambiental, el ahorro y el uso eficiente del agua, la electricidad y el manejo de los residuos.

Anterior

Medio Ambiente: Cuál será la agenda de la delegación argentina en Nueva York

Siguiente

Cumbre climática: más de 60 países se comprometen al recorte de emisiones

Siguiente
Cumbre climática: más de 60 países se comprometen al recorte de emisiones

Cumbre climática: más de 60 países se comprometen al recorte de emisiones

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version