• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Mendoza generará energía limpia para 16.000 hogares

16/09/2019
En Desarrollo Sustentable
Mendoza generará energía limpia para 16.000 hogares
220
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los proyectos de generación eléctrica con “energías limpias” de Mendoza que ya están en funcionamiento, sumados a los que están pronto a concretarse y los equipos de los usuarios-generadores, alcanzarán en los próximos meses una potencia instalada total de 19,61 mega watts (mw), lo que permitirá abastecer a unos 16.000 hogares. 

En general, se trata de emprendimientos de grandes dimensiones y que tienen por objetivo generar energía para comercializar en el mercado mayorista nacional. El más representativo es el primer parque solar en San Martín, al que se sumará otro en Santa Rosa en octubre o noviembre. Además próximamente entrarán en operación cuatro pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) y antes de fin de año estarán listas dos más. 

También se agregan otros emprendimientos de menor escala que incorporan energías alternativas, que tienen como propósito principal el autoconsumo y que permiten inyectar el sobrante a la red. Entre estos se destacan la planta de generación de biogás ubicada en la planta de El Borbollón, que convertirá los residuos en energía eléctrica y que esperan inaugurar antes que termine el 2019. 

Además, en este combo, y ya en funcionamiento, se encuentran el Parque Solar de Junín, los paneles ubicados en la Nave Cultural de Capital, otros tantos en Godoy Cruz y en otros municipios, más empresas y hogares particulares. Todos juntos totalizan 127 usuarios-generadores de energía con una potencia instalada en conjunto de 1,2 mw, lo que equivale a la energía de 1.000 casas. 

Por otro lado, en cartera esperan una gran cantidad de proyectos, tanto otros grandes parques solares, como iniciativas más pequeñas. 

El parque fotovoltaico Parque de Servicios e Industrias Palmira (Pasip) en San Martín concentra en una extensión de cuatro hectáreas 4.000 paneles solares con una potencia instalada de 1,5 mw. Se trata del primer gran parque de la provincia y demandó una inversión de 2,5 millones de dólares financiados por la sociedad conformada entre Empresa Mendocina de Energía SA (Emesa) y la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz. 

Antes de fin de año se le sumará a éste, el parque solar fotovoltaico, en El Marcado, Santa Rosa, que construye Energe. Está compuesto por 20.000 paneles y 5 mw de potencia instalada, lo que demandó una inversión de 6 millones de dólares. “Es un proyecto que está pensado para que la energía la aprovechen los regantes de Santa Rosa y tiene fecha de entrada de operaciones comercial en noviembre”, adelantó el director de Emesa, Pablo Magistocchi.

A esta cantidad de mw se le agregan los que aportarán las PHC que permiten aprovechar pequeñas cantidades de agua en movimiento que circulan por los ríos. Las primeras cuatro, y que están a punto se comenzar a operar, están ubicadas en el Dique Tiburcio Benegas en Rivadavia (1,65 mw), Triple Salto Unificado en Junín (0,51 mw) y Saltos 6 (1.02 mw) y 8 (1,23 mw) sobre dos tramos del canal Cacique Guaymallén en Luján. Mientras que Salto 7 (1,2 mw), en Luján, y Aprovechamiento Hidroeléctrico Lunlunta, en Maipú (6,3 mw), estarán habilitadas antes de fin de año.

La energía renovable también se aplica en la provincia en menor escala. Un exponente es el parque solar municipal de Junín que cuenta con 96 paneles y una potencia instalada de 25 kilowatts (kw). En este caso el emprendimiento tiene como objetivo principal abastecer las instalaciones municipales e inyectar el sobrante a la red. “Como nos han tocado muchos días sin lluvia y de sol estamos devolviendo muchísimo más de lo que estamos consumiendo”, detalló Leandro Reta, ingeniero a cargo de la supervisión de las obras de la comuna juninense. Si bien todavía no les llega la primera factura desde que realizaron la inversión, estiman que han logrado un ahorro de entre un 60% y un 70%.

Otro proyecto de energía alternativa que comenzará a funcionar antes de que finalice el 2019 es la planta de generación de biogás en El Borbollón. Se trata de una iniciativa que involucra a Emesa, la Municipalidad de Las Heras, la Universidad Nacional de Cuyo y la empresa de saneamiento TYSA.

La Reserva Natural Villavicencio se sumará durante el primer semestre de 2020 a la generación de energía solar. Las firmas Danone y Energe trabajan en un convenio para instalar 120 paneles solares, con lo que se logrará una potencia instalada de 40 KW.

Actualmente la reserva no cuenta con suministro eléctrico de red, por lo que se abastece con un generador que utiliza gas licuado de petróleo (GLP). “A partir de un trabajo en conjunto con la gente de la reserva se pensó colocar un sistema de generación solar fotovoltaico que incorpora baterías para poder eliminar por completo el uso generador a gas”, detalló Andrés De Lucía, gerente comercial de Energe. Según Los Andes.

Anterior

Bioeconomía: la clave para enfrentar la demanda global

Siguiente

Buscan construir la primera planta solar con almacenamiento del país

Siguiente
Buscan construir la primera planta solar con almacenamiento del país

Buscan construir la primera planta solar con almacenamiento del país

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Turbina TW6: un diseño innovador para la generación de energía en alta mar
  • Enersa se une a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos
  • Argentina actualiza precios de biocombustibles para el mercado interno

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version