• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biomasa

Bioeconomía: la clave para enfrentar la demanda global

13/09/2019
En Biomasa
Bioeconomía: la clave para enfrentar la demanda global
210
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El mundo está en plena transformación y la agroindustria argentina deberá ser rápida de reflejos si quiere mantenerse bien parada en un mercado global cada vez más exigente. Ese es el mensaje que quedó latente tras el panel dedicado a “la bioeconomía como estrategia para reposicionar la sustentabilidad de la soja” en el Congreso Mercosoja que fue moderado por Sebastián Senesi, de la Fauba.

Allí Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, mencionó a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 en París como un hito de esta transformación mundial que afecta directamente a nuestro país, porque desde entonces todos los países están obligados a encarar acciones concretas para mitigar el cambio climático. “Los mercados nos exigen cada vez más en este sentido, la Argentina está en la lupa”, afirmó Taboada.

Poco antes, la productora santafesina y expresidenta de Aapresid María Beatriz Giraudo había repasado las ventajas que generaron en el sistema productivo local los 30 años de siembra directa, sobre todo en la reducción de la erosión del suelo, pero reconoció que ahora hace falta motorizar otro “cambio rotundo de paradigma”: “El modelo tiene que arrancar por un análisis del impacto social y ambiental para luego centrarse en la necesaria rentabilidad económica”, destacó.

Luego, poniendo el foco en la etapa de industrialización de los granos, afirmó que hoy el sector productivo está ante la posibilidad de redireccionar el gran flujo de biomasa gracias a la llamada bioeconomía. “Nos da la posibilidad de ‘descomoditizarnos’ un poco, el abanico de oportunidades que nos da es ilimitado”, dijo.

¿De qué se trata la bioeconomía? El encargado de ilustrarlo fue Claudio Dunan, director de Estrategia de Bioceres, quien comenzó afirmando que “hoy en la producción de biomasa el conocimiento reemplaza a la superficie”. Es decir que ya no hace falta crecer en área sembrada, sino aplicar neuronas a las que ya se cultivan. En ese sentido, Dunan planteó un futuro con creación de múltiples “bioparques” en el interior del país, es decir, centros tecnológicos centrados en una economía circular que una al campo, la industria y la ciudad. “La biomasa que no sea utilizada como alimentos podrá ser direccionada a la producción de biomateriales, energía, electricidad… Siempre midiendo el impacto ambiental y social”, describió el empresario, y agregó: “Es una economía de desarrollo porque vamos a colaborar en la reducción de emisiones de gases, mitigar el cambio climático y sumar una alternativa a la economía granaria”. Según expresaron en Clarín.

Anterior

Medio Ambiente: Argentina podría liderar la lucha contra el cambio climático

Siguiente

Mendoza generará energía limpia para 16.000 hogares

Siguiente
Mendoza generará energía limpia para 16.000 hogares

Mendoza generará energía limpia para 16.000 hogares

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Turbina TW6: un diseño innovador para la generación de energía en alta mar
  • Enersa se une a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos
  • Argentina actualiza precios de biocombustibles para el mercado interno

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version