• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biocombustibles

En Mendoza reciclarán aceite para convertirlo en biocombustible

31/07/2019
En Biocombustibles
En Mendoza reciclarán aceite para convertirlo en biocombustible
215
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El intendente de Tupungato, Gustavo Soto, firmó un convenio con Ecopor SA-RBA Ambiental, la empresa líder en Argentina en recolección y reciclado de aceites vegetales usados (AVUs) para la transformación en biocombustible.

De esta manera se evita que estos líquidos se adhieran a las paredes de las tuberías municipales, pluviales y de saneamiento, provocando obstrucciones y disminuyendo el caudal de evacuación del agua hasta bloquearlo, según informó la Municipalidad de Tupungato.

El convenio firmado el pasado viernes entre el intendente Gustavo Soto junto al responsable de RBA Ambiental Mendoza, Javier Barac, se llevará adelante con los comercios del sector gastronómico.

“La problemática más importante es la que nos surge a partir de esos aceites que por lo general son arrojados en diferentes lugares y esto nos afecta directamente, ya que nuestra planta cloacal tampoco puede hacer que se procesen estos líquidos, entonces hay gente que lo tira en las cloacas o acequias y de las dos formas están afectando negativamente nuestro ambiente”, expresó la coordinadora de Gestión Ambiental, Celeste Zuñer.

El Municipio realizó un sondeo de los comercios con los que trabajará y, una vez puesto en marcha el convenio, se les hará un seguimiento de la cantidad de litros de aceite que utilizan para cubrir con los recipientes necesarios que requiera cada local.

A partir de la recolección de residuos en comercios gastronómicos, la comuna también dispondrá de centros de acopio para aquellas familias y personas interesadas en sumarse a esta acción y que quieran aportar al reciclaje de AVUs.

¿Qué es Bioenergía 2G?

El AVU recolectado por RBA Ambiental se convierte en Bioenergía de 2da generación (2G), siendo muy efectiva a la hora de reemplazar a los combustibles fósiles sin utilizar cultivos alimenticios, a la vez que ayuda a combatir el calentamiento global, presentando una elevada capacidad de reducción de emisiones de efecto invernadero y de ahorro energético.

Dicha empresa produce Bioenergía 2G a partir de la recolección y tratamiento del AVU que se recicla en hogares y generadores gastronómicos e industriales. Además, es la única empresa nacional capaz de recolectar y procesar la totalidad del Aceite de Cocina Usado (ACU) que se genera en Argentina, garantizando también que el ACU se recicla en energía limpia.

Fuente: Los Andes

Anterior

Córdoba se consolida como la principal productora de bioetanol del país

Siguiente

Autos eléctricos: una realidad viable en Argentina

Siguiente
Autos eléctricos: una realidad viable en Argentina

Autos eléctricos: una realidad viable en Argentina

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Gobierno de Brasil plantea apertura total del mercado energético para 2028 y elimina subsidios a las energías renovables
  • Enersa se suma a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos para impulsar la transición energética
  • Incremento en la nafta: aumento del 0,2% por mayor uso de biocombustibles

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version