• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Entre Ríos se consolida como una provincia cada vez más sustentable

29/07/2019
En Desarrollo Sustentable
Entre Ríos se consolida como una provincia cada vez más sustentable
206
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A través de un proceso de ordenamiento ambiental de la producción primaria e industrial; de resolver la problemática de los basurales a cielo abierto mediante la construcción de rellenos sanitarios; Entre Ríos se consolida como una provincia cada vez más sustentable.

Esta consolidación también se basa en fortalecer el Área de Reservas Naturales Protegidas y aportando la mirada ambiental en mesas de gestión intersectoriales.

El fortalecimiento a los cuerpos de bomberos voluntarios de la provincia, el trabajo articulado con más de 40 municipios y juntas de gobierno entrerrianos, líneas de financiamiento para iniciativas y mejoras ambientales, una estrategia provincial de adaptación al cambio climático, capacitaciones y asesoramiento técnico continuo son otros de los ejes principales de la gestión ambiental entrerriana.

“Entre Ríos es una provincia que tiene un ecosistema muy diverso, ha sido bendecida por la naturaleza y es nuestro deber cuidar los recursos naturales, trabajar sostenidamente desde el lugar de las responsabilidades que nos tocan, teniendo en cuenta que las acciones que emprendamos ahora van a tener impacto sobre las generaciones futuras”, afirmó el gobernador Gustavo Bordet.

Y agregó: “Debemos ser responsables por ello en todos los niveles, de gobierno, de la sociedad civil, de producción, por lo que tenemos que articular un trabajo conjunto y encontrar los puntos de equilibrio necesarios para poder avanzar en un ambiente sostenible en el tiempo. Entre Ríos está situada sobre el Acuífero Guaraní, que es uno de los más importantes del mundo, y no tengo ninguna duda de que el agua dulce va a ser el bien más preciado en las décadas por venir”, subrayó.

Ordenamiento de la producción

El organismo lleva adelante un proceso continuo de ordenamiento ambiental de la producción primaria e industrial, avanzando en el acompañamiento técnico a las empresas, formalizando planes de trabajo, con el fin de asegurar el desarrollo productivo y la preservación de nuestros recursos naturales.

Durante 2018 y lo que va de 2019 se otorgaron 673 certificados de radicación, funcionamiento y aptitud ambiental, es decir un 62 por ciento más que en igual período previo.

Los números que más aportan al incremento mencionado son los correspondientes al sector avícola, representando un 75 por ciento del total de certificaciones emitidas.

Contar con esa certificación implica, según la actividad, en algunos casos exportar, en otros incrementar la producción e incluso hacerlo con el menor impacto sobre el ambiente.

El secretario de Ambiente, Martín Barbieri destacó que “en estos 14 meses de gestión al frente del organismo hemos logrado un importante crecimiento en la emisión de certificados, producto del trabajo mancomunado entre el sector público y privado”. Y añadió que “si bien queda mucho trabajo por delante, sin dudas, estamos en el camino correcto hacia el ordenamiento ambiental del sector primario e industrial”.

Según el plan de trabajo acordado con cada empresa o industria, la provincia realiza un monitoreo según los plazos estipulados en las resoluciones y se realizan las visitas programadas. De esa forma se acompaña desde el Estado provincial el plan que la Secretaría de Ambiente ha iniciado.

Adaptación al cambio climático

Entre Ríos forma parte del Proyecto Binacional de Adaptación al Cambio Climático en ciudades y ecosistema vulnerables costeros del río Uruguay, que se desarrolla en Argentina y Uruguay, y busca atender los efectos del cambio climático mediante planificación territorial, gestión de riesgo y alerta temprana, reducción de vulnerabilidad social y protección de ecosistemas. En ese marco, la provincia accedió a un aporte no reembolsable de 6 millones de dólares para concretar obras y actividades en Concordia, Colón y Concepción del Uruguay. El proyecto prevé el mismo monto para el vecino país con igual objetivo.

En ese sentido, el organismo entrerriano trabajó junto con vecinos y municipios de las localidades mencionadas en la definición de líneas de acción y obras que se requieren en cada lugar, de acuerdo a sus características y necesidades. Las jornadas de trabajo se realizaron siempre con el acompañamiento de la Subsecretaría de Cambio Climático de la Nación, de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y de la consultora encargada de conducir la etapa de elaboración del proyecto final que se presentará para su aprobación ante el Fondo de Adaptación al Cambio Climático, que otorga el financiamiento.

Gestión integral de los residuos sólidos urbanos

En el marco del plan provincial de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), Entre Ríos impulsa la construcción de cuatro rellenos sanitarios por regiones con la intención de resolver la problemática de los basurales a cielo abierto en los próximos 30 años. Para ello se trabajó en forma articulada con la Unidad Ejecutora Especial Temporaria de Residuos, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

La inversión total supera los 788 millones de pesos y la población beneficiada son 580 mil entrerrianos.

Se construirá un relleno en Paraná que será administrado en forma conjunta por los municipios de Oro Verde, San Benito, Colonia Avellaneda y Paraná. Otro en Concordia gestionado por los municipios de Concordia, Colonia Ayuí, La Criolla, Estancia Grande, Los Charrúas, Puerto Yegua y Colonia Roca; otro en Colón, administrado por Colón, San José, Ubajay y Villa Elisa; y el cuarto en Santa Elena: administrado por los municipios de Santa Elena, La Paz, Bovril, Villa Hernandarias, Piedras Blancas, Hasenkamp, San Gustavo, Sauce de Luna, Federal, Alcaraz y Conscripto Bernardi.

Las obras serán construidas con financiamiento que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorga al gobierno nacional pero es la provincia quien toma el crédito y debe devolver los fondos previstos.

Líneas de financiamiento

Entre Ríos cuenta con diferentes líneas de financiamiento destinadas a mejoras ambientales en los sectores industrial y primario; a ong’s entrerrianas para desarrollar proyectos ambientales; y Aportes No Reembolsables (ANR) destinados a fomentar, visibilizar y fortalecer buenas prácticas ambientales.

A partir del convenio firmado entre el gobernador Gustavo Bordet y el titular del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Juan José Ciácera, se puso a disposición de los sectores industrial y primario, líneas de crédito destinadas a inversiones en tecnología de tratamiento de residuos y efluentes. Hasta 1 millón de pesos para la producción primaria; y hasta 2,5 millones de pesos para el sector industrial. En el caso de Pymes, se financiará el 70 % de la inversión a realizar.

La provincia, a través de la Secretaría de Ambiente, aporta los recursos necesarios con el objeto de subsidiar en dos puntos porcentuales la tasa de interés variable que aplica el CFI para su Línea de Créditos para la Reactivación Productiva, en todo proyecto destinado a la inversión en tecnologías de tratamiento de residuos y efluentes.

De esta manera, Entre Ríos es la primera provincia en contar con una herramienta financiera con fines ambientales, lo cual planta un mojón en lo que refiere a producción sustentable.

Por otra parte, ONG’s entrerrianas accedieron a financiamiento por un total de 82.763 dólares para desarrollar sus proyectos ambientales en la provincia, en el marco de la convocatoria que realizó el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) de Argentina, que apoya técnica y financieramente pequeñas iniciativas comunitarias con impacto en los problemas ambientales globales mediante donaciones de pequeña escala.

En la provincia la convocatoria fue realizada por la Secretaría de Ambiente a través de reuniones informativas y talleres dirigidas a las ONG’s interesadas.

La financiación para dichos proyectos proviene del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) de la ONU, es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y administrado por la Oficina de Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS).

A su vez, la cartera ambiental provincial dispone de Aportes No Reembolsables (ANR) destinados a fomentar, visibilizar y fortalecer buenas prácticas ambientales.

Áreas naturales protegidas

Entre Ríos cuenta con dos sitios Ramsar de protección internacional: el Palmar Yatay, de 21.450 hectáreas ubicadas en el departamento Colón; y el Delta del Paraná, de 240.000 hectáreas que incluyen los territorios de dos Parques Nacionales (el Predelta de Diamante e Islas de Santa Fe, en la vecina provincia). Este último es el primer sitio interjurisdiccional ya que es administrado por las provincias de Entre Ríos y Santa Fe y la Administración de Parques Nacionales.

El organismos ambiental provincial apuesta a una gestión intersectorial del patrimonio natural, que permita a las especies autóctonas de la provincia tener un espacio donde vivir y asegurar su supervivencia, aparte de constituir espacios desde donde sensibilizar, capacitar y concientizar acerca de la importancia de la preservación.

En ese sentido, en la provincia se sancionó la Ley Nº 10.479 de Áreas Naturales Protegidas, por la cual dicha área, que estaba bajo la órbita de la Secretaría de Producción, pasa a la Secretaría de Ambiente. El proyecto de reglamentación de la norma fue elaborado por el organismo ambiental y está en los pasos previos a la firma del gobernador de la provincia. Dicho decreto permitirá comenzar a funcionar correctamente con la creación del área respectiva y, por ende, mejorar el trabajo de valorización de las áreas naturales protegidas.

Programa Arbolando mi lugar

Se entregaron más de 300.000 árboles de especies autóctonas, en el marco del programa Arbolando mi lugar, una iniciativa de la Secretaría de Ambiente que consiste en promover la forestación a través de la entrega de árboles autóctonos de nuestra región a los municipios e instituciones que adhirieron al programa. Las especies entregadas son jacarandá, lapacho e ibirá pitá, entre otros.

Esto aporta una solución a muchos municipios para reforzar sus planes de arbolado, aparte de contribuir al ahorro de energía al disminuir hasta un 4°c la temperatura según han demostrado reportes recientes.

Fuente: Diario Victoria

Anterior

Santa Fe apuesta a la formación en energías renovables

Siguiente

Entre Ríos: instalarán una estación solar de uso libre

Siguiente
Entre Ríos: instalarán una estación solar de uso libre

Entre Ríos: instalarán una estación solar de uso libre

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version