• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Eólica

Dos empresas desarrollarán parques eólicos en Chubut

23/07/2019
En Eólica
Dos empresas desarrollarán parques eólicos en Chubut
232
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Las compañías Genneia y Pan American Energy (PAE) alcanzaron un acuerdo para el desarrollo conjunto de dos proyectos de generación eólica próximos a la ciudad de Puerto Madryn, denominados Chubut Norte III y IV.

Ambos parques, actualmente en construcción y adjudicados en la Ronda 2 del Programa RenovAr, contarán con una potencia de 140 MW producida por 32 aerogeneradores Nordex que se conectarán al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a partir del segundo trimestre de 2020.

Geneneia será la empresa operadora y brindará los servicios de gerenciamiento durante la etapa de construcción. Solidez financiera y operativa Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy, afirmó que “este acuerdo nos permite seguir creciendo en el sector de energías renovables y priorizar las regiones cercanas a nuestras operaciones, particularmente la provincia de Chubut”. Para Jorge Pablo Brito, presidente del Directorio de Genneia, la alianza con “la principal compañía privada integrada de energía del país, Pan American Energy, es un paso adelante en la consolidación de nuestra estrategia de generación de renovables, fortaleciendo nuestra posición de liderazgo en este sector con una mayor solidez financiera y operativa”.

A partir de este acuerdo, cuya implementación está prevista para agosto de 2019, se busca crear nuevas oportunidades para seguir asistiendo a la consolidación y al desarrollo de la industria energética en Argentina. La energía generada por estos parques equivale al consumo de más de 197.000 hogares, reduciendo significativamente las emisiones de dióxido de carbono al medio ambiente. Los proyectos implican una inversión estimada de U$S 190 Millones y contarán con una financiación provista por el banco KfW, con garantía de la agencia alemana Hermes.

Líder en renovables Genneia es una compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables, que supera el horizonte de los 1.100 MW de potencia de generación eléctrica en la Argentina. Posee el 35% de la capacidad instalada en energías eólica, lo que la convierte en la número uno del sector. La compañía tiene una potencia superior a los 410 MW de energía eólica con sus parques eólicos Rawson I, II y III, Trelew, Madryn I, Chubut Norte I y Villalonga I y II, Pomona I; y alcanza los 500 MW de energía renovable, al considerar sus parques solares Ullum 1, 2 3 (82 MW) en la provincia de San Juan. Su Parque Eólico Rawson fue el primero en entregar energía al SADI en 2012; y el primero en proveer energía a Grandes Usuarios en el marco del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), en enero de 2018, al suscribir un contrato por 20 años. Además, está construyendo los proyectos eólicos Madryn II (150 MW), Chubut Norte II (26 MW), Chubut Norte III (83 MW), Chubut Norte IV (58 MW) y Pomona II (12 MW); el Parque Eólico Vientos de Necochea (38 MW) en conjunto con Centrales de la Costa Atlántica; y una central de biomasa en La Florida, Tucumán, por 19 MW. También es propietaria y operadora de 7 centrales de generación térmica (620 MW). El mayor productor y empleador PAE, es la primera compañía privada integrada de energía de Argentina y la región. En 2017 sus accionistas, Bridas y BP, consolidaron sus intereses en Pan American Energy y AXION Energy para formar una sola compañía llamada Pan American Energy Group.

Hoy, PAE es el mayor productor, empleador e inversor privado de la industria energética de Argentina y desarrolla operaciones en Argentina, México, Bolivia y Uruguay. PAE realiza sus actividades en los sectores de upstream, midstream, downstream, generación eléctrica y energías renovables. En este último sector, PAE ya cuenta en la provincia de Chubut con el parque eólico Garayalde, con una potencia instalada de 24,15 MW. En upstream, PAE explora y produce petróleo y gas natural en Argentina, Bolivia y México en reservorios convencionales, no convencionales, offshore y onshore.

En el negocio del downstream, PAE opera la refinería Campana, la tercera más importante de la Argentina. Comercializa combustibles de la más alta calidad a través de la marca AXION Energy y ofrece lubricantes Castrol en sus 740 estaciones de servicio en Argentina y Uruguay. Actualmente, la compañía tiene una participación del 15% en el mercado argentino de combustibles. Diversificación de la matriz energética Semanas atrás, el BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) y Santander Argentina realizaron un desembolso por US$ 20 millones para contribuir al financiamiento del parque eólico más grande del país, desarrollado por la empresa de energía Genneia en Puerto Madryn, Chubut.

El préstamo sindicado podría ser ampliado a US$ 70 millones. De esta manera, la banca pública y privada trabajan en forma conjunta con el objetivo de contribuir a la diversificación de la matriz energética nacional y a una mayor participación de las energías renovables. El préstamo contempla un financiamiento de US$ 10 millones por parte de Santander y US$ 10 millones de BICE. Puerto Madryn II es la segunda etapa del Parque Eólico Madryn (PEMAD). La primera etapa del Parque, Puerto Madryn I, ya se encuentra en operación generando energía con una potencia de 71MW y con esta segunda etapa de 151 MW alcanzará un total de 222MW, el equivalente al consumo de electricidad de más de 200.000 hogares por año. El proyecto contempla inversiones por un monto superior a los US$ 200 millones. La energía producida a partir de fuentes renovables será comprada por CAMMESA por un plazo de 20 años y permitirá la reducción de emisiones de aproximadamente 351.000 toneladas de CO2 por año.

La Secretaría de Energía postergó este lunes por una semana la adjudicación de proyectos de energías renovables. Según confiaron altas fuentes oficiales se debe a cuestiones «exclusivamente operativas», ya que hubo una demora previa en la apertura y evaluación de ofertas económicas. De esta forma, los 52 proyectos que compiten para generar con energía renovable un máximo de 323,5 MW de potencia (aunque no todos serán adjudicados) tendrán que esperar hasta la semana próxima, en una fecha a definir, para conocer los resultados de la ronda 3 del programa RenovAr, denominada Mini-Ren. «A partir del corrimiento del cronograma inicial de la Ronda 3 en la instancia de apertura de sobres B (ofertas económicas), se posterga en concordancia hasta la semana entrante la adjudicación de ofertas de ronda 3 – MiniRen», explicaron en Energía. «Los resultados se conocerán de la misma manera que en las rondas anteriores: a través de su publicación en el Boletín Oficial», ampliaron.

Fuente: El Diario De Madryn

Anterior

La UTN de Madryn inaugura una unidad demostrativa en energía renovable

Siguiente

Pampa Energía invierte 3.000 millones de pesos en su 4to parque eólico

Siguiente
Pampa Energía invierte 3.000 millones de pesos en su 4to parque eólico

Pampa Energía invierte 3.000 millones de pesos en su 4to parque eólico

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version