• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

Río Negro: La energía solar gana terreno en zonas rurales

04/07/2019
En Solar
Río Negro: La energía solar gana terreno en zonas rurales
235
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La instalación de paneles solares es una solución en sectores sin electricidad. El sistema aislado es la principal demanda en la región. La alternativa con conexión a la red se busca en zonas residenciales. El piso de inversión es de 180.000 pesos.

La tendencia a utilizar energía solar fotovoltaica para el abastecimiento eléctrico crece en la región, especialmente en Río Negro donde la legislación vigente permite un ahorro económico. Neuquén no posee aún una normativa. La demanda se centra especialmente en sectores sin electricidad, pero también en lugares donde el servicio no es bueno como en barrios informales.

Hay dos productos que son los más solicitados: el sistema aislado y el conectado a red con medidores bidireccionales.

El sistema aislado se utiliza cuando no hay posibilidad de llegar con energía eléctrica. Este método tiene todos los componentes para que el usuario obtenga energía solo con el sol. Dispone de los paneles solares, un regulador que adapta esa energía a las baterías donde se acumula. Como no cuenta con acceso a la red eléctrica se necesitan las baterías para poder usarlo cuando no hay luz solar.

“Se usa mucho en casas donde no hay electricidad, pero también en zonas con problemas en el servicio”, explicó Federico Matzkin, ingeniero y encargado de ventas especiales en Leimat, empresa que se dedica hace más de seis años a la energía solar.

Un sistema clásico, con cuatro panales solares, un regulador y cuatro baterías de 100 amperes puede abastecer una vivienda para luminarias, heladera, TV y cargadores. El costo de este servicio con la instalación incluida ronda los 180.000 pesos. “Para un consumo mayor, como incluir un lavarropas y otros artefactos necesariamente se debe duplicar la instalación y deja de ser atractivo para el cliente”, explicó Matzkin.

Otra alternativa es el conectado a la red. En este caso se necesitan los paneles y un inversor. Las horas con luz solar generan energía que se inyecta para el consumo, no se acumula. Cuando no hay sol se consume de la red. “Esto te permite ahorrar. Si estás en Río Negro que hay legislación te permite ahorrar más porque te lo descuentan de la boleta”, agregó el representante de Leimat.

“Son dos proyectos bien distintos. Por ejemplo una instalación llave mano de 1,5 kW es de 3.000 dólares. Con ese sistema en una vivienda residencial podés ahorrar el 50% de la factura eléctrica”, detalló Matías Cicchitti, ingeniero y socio gerente de Alter Energy, una empresa local que se dedica exclusivamente a las energías renovables. Está opción se solicita generalmente en zonas residenciales pero hoy está en baja por el incremento en los costos.

Ambos coinciden en que la vida útil de los paneles solares en pleno funcionamiento es de 25 años.Cicchitti explicó que la amortización de la inversión difiere en ambos sistemas. En el asilado puede demorar de dos a cuatro años mientras que en la bidireccional con conexión a red entre cuatro y siete. “Depende mucho del costo de la tarifa, este en el caso de Neuquén que tiene un costo alto”, destacó Cicchitti.

Crece la tendencia de instalar sistemas para abastercerse ante los cortes de luz

Se trata de un sistema para abastecerse sin energía eléctrica pero sin la necesidad de instalar los paneles solares. Solo se necesitan las baterías donde se almacena la energía y un inversor/cargador que permite recargar cuando hay energía. Se utiliza en viviendas para abastecer la caldera por ejemplo.

Cuando se corta la luz automáticamente se toma la energía acumulada para alimentar el consumo. Cuando vuelve la electricidad se recargan los equipos, por eso no es necesario instalar los paneles solares.

“Lo estamos utilizando mucho para viviendas que tienen calderas”, explicó Matzkin. Es un sistema con un inversor/cargador de 600 watts y una batería de 150 amperes. Este equipo puede costar alrededor de 35.000 pesos. Tiene una autonomía de entre 6 y 8 horas para una caldera y está teniendo mucha demanda en la actualidad.

Fuente: Diario Río Negro

Anterior

Neuquén tendrá la primera bicisenda electrica abastecida con energía renovable

Siguiente

Chile e Israel fortalecen cooperación en energía solar, tecnología y agricultura sostenible

Siguiente
Chile e Israel fortalecen cooperación en energía solar, tecnología y agricultura sostenible

Chile e Israel fortalecen cooperación en energía solar, tecnología y agricultura sostenible

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version