• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Energías Renovables aumentaron su participación en la matriz energética alcanzando el 4% de la capacidad total de generación en 2018

23/05/2019
En Desarrollo Sustentable
Energías Renovables aumentaron su participación en la matriz energética alcanzando el 4% de la capacidad total de generación en 2018
241
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

De acuerdo al informe especial sobre el comportamiento del sector de energías renovables del país titulado “Desarrollo de Energías Renovables en Argentina”, factores externos y la crisis económica y financiera ocurrida en 2018 impactaron en las iniciativas destinadas a la expansión del sistema de transmisión o de transporte eléctrico. “La relevancia de estos proyectos llevó a que el gobierno decidiera relanzar la licitación para la construcción de la línea de extra alta tensión entre las estaciones transformadoras de Río Diamante (Mendoza) y Coronel Charlone (Buenos Aires), que es la iniciativa más onerosa dentro de la carpeta de obras destinada al sector energético y que permitiría, al menos en parte, mejorar la infraestructura eléctrica local en el corto plazo”, señala el estudio.

El informe destaca como positivo que el programa RenovAr ha permitido que las energías renovables contribuyan con un 4% de la potencia total instalada en 2018 (~1.460 MW) con un importante incremento de la participación en el sistema de las energías solar y eólica. La cifra del 4% conforma “un resultado alentador y un cambio de tendencia que debería poder sostenerse a futuro”.

Para ello en el gobierno se estarían buscando formatos alternativos al esquema PPP con el objetivo de captar nuevos actores y llevar adelante las obras de mejora y expansión del sistema de distribución de energía eléctrica, lo que habilitaría la continuidad del programa RenovAr en el mediano plazo y colocaría los niveles de inversión y potencia renovable instalada en una senda de convergencia con los valores estipulados en el marco legal.

El estudio analiza la evolución del sector en los últimos años destacando el interés de los inversores en el programa RenovAr. “Mientras en la primera ronda del programa se lograron adjudicar 29 proyectos, que buscan añadir a la potencia total instalada unos 1.142 MW, en las dos rondas siguientes (1.5 y 2) la cantidad de proyectos adjudicados creció a 118 (+3.324 MW), superando incluso las expectativas oficiales. En total, la cantidad de iniciativas destinadas a generar energía limpia surgidas del programa RenovAr hasta la última ronda efectuada (2017) llegó a 126, por un monto que rozaría, en el escenario de plena realización, los 4.600 MW de potencia adicional. En la actualidad, la cantidad de instalaciones en operación asciende a 30 (11 eólicos, 10 fotovoltaicos, 5 de biogás, 3 de biomasa y 1 hidroeléctrico), en tanto que aún existen 96 proyectos en construcción, de los cuales se estima que entre 60 y 70 entrarán en el circuito comercial durante 2019”, se explica.

El informe señala los beneficios que aportan las EE.RR. en términos sociales y de bienestar, entre los cuales destaca la posibilidad de ofrecer energía a zonas no conectadas al sistema de distribución eléctrica o en donde la red no es confiable y requiere de sistemas de respaldo. “Las EE.RR son determinantes como medio para alcanzar una significativa reducción de las emisiones de carbono ligadas al crecimiento económico. Asimismo, la variedad de fuentes a partir de las cuales puede generarse energía limpia, permite una mayor descentralización del sistema habilitando la competencia entre las fuentes de generación y el alcance de precios más competitivos. En efecto, este objetivo ha quedado plasmado de manera explícita en la reciente Ley N° 27.424 de Generación Distribuida (GD), norma que ya cuenta con la aprobación del CNA y a la cual solo resta su reglamentación. Como se comentó previamente, la GD, además de propiciar las condiciones necesarias para la descentralización de la generación de energía, habilitará a productores de pequeña (usuarios particulares) y gran escala (actores industriales) a consumir energía autogenerada y distribuir el excedente a la red, fomentando de esta manera un cambio de paradigma que beneficiará económica y socialmente al sistema, con precios más competitivos y menores emisiones de carbono, por ejemplo”, concluye.-

Fuente: Prensa.

Anterior

Lopetegui reconoció que el futuro precio de los biocombustibles dependen de Dujovne

Siguiente

Jujuy rumpo a la soberanía energética

Siguiente
Jujuy rumpo a la soberanía energética

Jujuy rumpo a la soberanía energética

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version