• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Líderes mundiales del agua se reunieron en Buenos Aires en el seminario Aladyr

27/03/2019
En Medio Ambiente
Líderes mundiales del agua se reunieron en Buenos Aires en el seminario Aladyr
215
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

ALADYR, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, concluyó a sala llena la III Edición del Seminario Desalinización, Reúso y Tratamiento de Agua y Efluentes – Argentina. Durante el evento, se brindó un panorama completo de la situación del agua en el país y en el mundo, y se presentaron las últimas tecnologías para su tratamiento y reúso. Declarado de interés por la Legislatura Porteña, la Secretaría de Turismo de la Nación y del Ente de Turismo de la Ciudad, el encuentro reunió a las máximas autoridades gubernamentales en la materia, a los líderes de la industria y de otros sectores relacionados.

Juan Miguel Pinto, presidente de ALADYR, sostuvo: “América Latina es la zona con más reservas de agua dulce a nivel mundial, pero millones de personas no acceden a este recurso. Es una problemática que se presenta en la actualidad y cuya solución está al alcance de nuestras manos, hay mucha agua, pero el acceso a ésta presenta retos”. Y agregó: “Hemos descubierto nuevas bacterias, contaminantes y factores que afectan la salud de los que usamos esta agua. Vemos un camino con muchas curvas, pero, si logramos organizarnos entre industria y gobierno, podemos atravesarlo y alcanzar la meta. El primer paso es determinar cómo producimos más agua a través de la desalación de agua de mar, el reúso, o bien reduciendo el mal uso de este recurso”.

Domingo Zarzo, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDYR), disertante invitado mencionó: “La reutilización es una necesidad para muchos países debido a la escasez y al estrés hídrico. El reúso permite una gestión más sostenible del agua y para incorporar este nuevo recurso a la planificación hidrológica, hay que tener en cuenta el marco legal, la reducción de riesgos a la salud y la competitividad del precio. Tenemos nuevas amenazas en el mundo de los contaminantes que hay que tener consideración: los microplásticos, los contaminantes emergentes y las superbacterias. Se pronostica que para el 2050 habrá 11.000.000 (once millones) de muertes por las superbacterias en el mundo, en comparación a los 8.000.000 (ocho millones) que se esperan de muertes por cáncer”, concluyó.

Por su parte, el Ing. Juan Ignacio Alonso, Gerente de Ambiente y Mejora de Procesos de Mastellone Hnos., confirmó que la empresa, con el objetivo de tener una “Planta Seca” comenzó a implementar técnicas de reúso, filtración de soluciones y agua recuperada que obtienen de su materia prima que es la leche. “Hoy tenemos una tasa de reúso de agua del 25% y realizamos inversiones para mejorar en eficiencia. En Argentina no tenemos la cultura del cuidado del agua y es muy necesario revertir esto”.

Al finalizar la jornada inicial, una mesa debate reunió a los principales líderes referentes de la industria, representando a los sectores de Energía, Oil & Gas, Alimentos y Bebidas, Sector Público y Desarrollo Urbano, Salud y Sanidad, Agropecuaria. Dialogaron sobre la integración de alternativas sustentables que garanticen un presente y futuro en cuanto al acceso y distribución de agua potable, las oportunidades de inversión en el sector, la gestión de agua en las ciudades y el manejo de este recurso por parte de las distintas industrias, entre otros temas. Junto con la Autoridad del Agua concluyeron que hay mucho para hacer en cuanto a la normativa del reúso en Argentina teniendo como objetivo a corto plazo el poder tratar el tema de los contaminantes emergentes del agua que hoy amenazan la salud de la población.

Reúso de efluentes en la actividad agropecuaria

En la segunda jornada del Seminario, desde ALADYR prevén que las necesidades de agua para la agricultura se disparen en los próximos años, por lo que el uso de los mal llamados recursos no-convencionales (potabilización de agua de mar y reutilización de efluentes tratados) va a ser imprescindible para cubrir estas demandas crecientes. A pesar de sus ventajas, la incorporación de este recurso implica contar con un marco legal adecuado, un análisis y reducción de los riesgos sobre la salud, evaluación de la calidad del agua, un precio adecuado (incluyendo su transporte desde la planta depuradora), y una aceptación consciente de los usuarios, que a menudo expresan rechazo sobre esta posibilidad. Además, en Argentina las tecnologías para poder hacerlo no están difundidas ni cuentan al momento con una normativa local para que puedan ser utilizadas. “Esto será en el futuro una diferenciación que el mercado pagará debido a la trazabilidad en la calidad de las frutas y hortalizas, como lo paga hoy en día la producción orgánica”, afirma Alejandro Sturniolo, directivo de ALADYR.

La problemática del Riachuelo

El Dr. Gabriel Jacobo, abogado especialista en Derecho Ambiental y Doctor en Derecho, en el marco del Seminario hizo referencia a la problemática del Riachuelo y dio una visión esperanzadora: “Si bien la solución final del problema no llega aún, afortunadamente hoy podemos hablar de un verdadero avance que beneficia a las millones de personas que viven a la vera del río”, y agrega: “esto se refleja en las obras, el plan de manejo hídrico, la normativa en cuanto al control de las industrias, el manejo de los residuos y la creación del biocorredor”.

Oportunidades de financiamiento en el tratamiento de aguas

Rodolfo Tarraubella, Director Ejecutivo de CIFAL – ONU Argentina, sostuvo durante el encuentro que estamos ante un nuevo paradigma respecto del sistema financiero a la hora de brindar créditos: “Hasta ahora nos enseñaron en nuestra formación escolar y universitaria que hay bienes súper abundantes: el aire, el agua, la biodiversidad, y desde las empresas no se cuidaban. Ahora las entidades financieras le van a dar el crédito al que mejor se comporta al valorizar los activos de la naturaleza”. También afirmó que el financiamiento climático en el país es una oportunidad para Pymes, grandes empresas, municipios, provincias y Nación. Al mismo tiempo, anticipó que el fondo estrella será el Green Bank Fund y los Bonos Verdes para proyectos que tengan como objetivo, por ejemplo, la mitigación del cambio climático. “Serán accesibles, presentando un proyecto que contemple todo lo que hay que hacer para llevarlo adelante: detectar beneficios fiscales, tareas que se harán para la colocación, calificación de riesgos, mostrar el producto, entre otros aspectos”, explicó.

Fuente: Prensa.

Anterior

Buscan instalar plataforma de inversión verde en Chile para promover energías limpias

Siguiente

Energía renovable, colaboración creativa entre Reino Unido y Cuba

Siguiente
Energía renovable, colaboración creativa entre Reino Unido y Cuba

Energía renovable, colaboración creativa entre Reino Unido y Cuba

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version