• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

Según un estudio, México tiene potencial de 70% en su territorio para energía solar

18/03/2019
En Solar
Según un estudio, México tiene potencial de 70% en su territorio para energía solar
201
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

México tiene un potencial de un 70% en su territorio para uso de energía solar, cuyo aprovechamiento generaría ahorros para el gobierno en el suministro de electricidad, mostró un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

El director general adjunto del Imco, Manuel Molano, explicó que en la actualidad se puede producir energía solar en el país con un costo menor que otras fuentes energéticas.

“El potencial es brutal y en México lo que un usuario promedio paga en su recibo de luz no refleja el verdadero costo de la electricidad”, indicó el experto en rueda de prensa para presentar el estudio. “Con la tecnología actual, es posible producir esta energía a un costo menor y de forma sustentable”, agregó.

De acuerdo con la investigación, el subsidio que otorgó el gobierno a las tarifas eléctricas ascendió a más de 1,35 billones de pesos (unos US$67.500 millones) entre 2004 y 2014, un monto que habría sido suficiente para instalar paneles solares en todos los hogares del país.

En México, el 10% de la energía que se consume es renovable, un 0,2% es solar y un 0,003% es fotovoltaica, indicó Molano.

El estudio incluye un plan piloto de energía solar para la ciudad de Mexicali, en la frontera norte de México y colindante con el estado de California (Estados Unidos), un sitio en el cual los subsidios residenciales para la energía eléctrica se encuentran entre los más altos del país.

Mexicali cuenta con tres tipos de consumidores, catalogados como nivel bajo, medio y alto, y los ahorros para el gobierno si se instalaran paneles solares oscilarían entre los 1.110 pesos (unos US$57,5) y los 100.000 pesos (US$5.181) al año por cada hogar, dijo Javier Gala, un investigador independiente, que participó en el estudio.

El Imco indicó que las familias y el gobierno saldrían beneficiados con el uso de energía solar, ya que los hogares se protegen contra cualquier aumento en el precio de la electricidad, mientras que el subsidio de las autoridades se convertiría en inversión dirigida a la población de menores ingresos.

El estudio del Imco se publicó en momentos en que la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), junto a Petróleos Mexicanos (Pemex), enfrentan una pesada deuda debido a compromisos financieros adquiridos en el pasado.

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, que asumió el pasado 1 de diciembre, está buscando vías para aminorar la carga de deuda de las estatales.

Fuente: América Economía.

Anterior

China progresa en tecnología de drones de energía solar

Siguiente

En San Luis buscan impulsar el bioetanol para darle valor al maíz

Siguiente
En San Luis buscan impulsar el bioetanol para darle valor al maíz

En San Luis buscan impulsar el bioetanol para darle valor al maíz

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version