• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

España generó miles de toneladas de biodiésel, gracias a los residuos del vino y del bioetanol

14/03/2019
En Medio Ambiente
España generó miles de toneladas de biodiésel, gracias a los residuos del vino y del bioetanol
242
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En total, se produjeron 20.000 toneladas anuales de biodiésel a partir de residuos del vino y de bioetanol. Esta es una de las principales conclusiones de una investigación llevada a cabo por un equipo de las universidades Politécnica de Madrid. Se trata de un gran logro de España, país que en Europa busca liderar el desarrollo de las energías renovables.

Aparentemente, los residuos del procesamiento de la uva y el vino tienen más probabilidad de acabar en procesos de fabricación de bioetanol. De hecho, en 2015 la Universidad de Adelaida (Australia) demostró esta vía a partir de hollejos, tallos de racimos y pepitas de uva. Además, una de las plantas de bioetanol industrial de España se abastece de alcohol de vino y residuos vitivinícolas, detalla el portal especializado Energías-Renovables.

Ahora, las universidades Politécnica de Madrid (UPM) y de Castilla-La Mancha (UCLM) demuestran que con el aceite de esas pepitas también se puede producir biodiésel. La segunda tiene recorrido en este campo, ya que en 2010 la revista científica Bioresource Technology publicó el resultado de otro estudio de investigadores del Departamento de Ingeniería Química en el que se analizaron diferentes métodos de extracción, refinación y transesterificación del aceite de semilla de uva para producir biodiésel.

Dos investigadores del Grupo de Combustibles y Motores de la UCLM, más los pertenecientes al Departamento de Energía y Combustibles de la UPM, proponen un nuevo método para elaborar biodiésel a partir de los residuos de la industria del vino a través de un artículo publicado en otra revista científica: Renewable Energy.

Una de sus primeras conclusiones es que “la producción del biocombustible de aceite de pepita de uva y bioetanol, ambas materias obtenidas durante el proceso de producción del vino, podría alcanzar alrededor de 20.000 toneladas, cerca del dos por ciento del biocombustible consumido actualmente en España”. Además, añaden los investigadores, “las propiedades de este nuevo biocombustible son muy satisfactorias”.

Según la nota de prensa de la UPM, “los residuos de la industria del vino constituyen una materia prima interesante para el biodiésel en países con una importante producción vinícola” Recuerdan que España es el tercer productor de vino del mundo y que “tras el prensado de la uva para producir vinos y mostos, el residuo se trata para obtener orujo, hollejo, raspón y pepitas de uva”.

La opción del biodiésel deriva de que las pepitas contienen alrededor de un siete de aceite, “que puede ser extraído por prensado o con disolventes (como demostraron en el estudio de 2010) y convertirse en biocombustible mediante la reacción (transesterificación) con bioetanol obtenido a partir de la producción de vino”.

Las propiedades de este nuevo biocombustible estarían dentro de los límites establecidos por las normas europeas y americanas, entre las que destacan: “densidad y poder calorífico (cantidad de energía en un determinado volumen o depósito de un vehículo); número de cetano (parámetro clave sobre la calidad de la combustión); viscosidad y lubricidad (que afectan a la atomización del combustible y al correcto funcionamiento del sistema de inyección); y estabilidad a la oxidación”.

La nota de prensa concluye con que el grupo de investigadores de la UPM y de la UCLM está inmerso a su vez en un estudio de biocombustibles autóctonos en colaboración con varias empresas a través del proyecto Nuevos componentes de origen renovable y autóctono para combustibles de automoción.

Fuente: El Intransigente.

Anterior

Comenzó el dictado de la Diplomatura en Energías Renovables en Entre Ríos

Siguiente

Según la Unión Europea, "el biodiésel de palma es insostenible"

Siguiente
Según la Unión Europea, “el biodiésel de palma es insostenible”

Según la Unión Europea, "el biodiésel de palma es insostenible"

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version